2014, Número 1
Revista Cubana de Salud Pública 2014; 40 (1)
Mecanismos de resistencia a betalactámicos en bacterias gramnegativas
García CT, Castillo MA, Salazar RD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 45.54 Kb.
RESUMEN
Los antimicrobianos betalactámicos se emplean habitualmente en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas. No obstante, el incremento de la resistencia antimicrobiana, ha limitado su empleo en pacientes con estos tratamientos. El propósito de este trabajo es describir los mecanismos de resistencia a los betalactámicos en diversas bacterias gramnegativas de interés clínico. Se estudiaron los aislamientos de
Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae,
Enterobacter spp. y
Pseudomonas aeruginosa, identificados en el Departamento de Microbiología Clínica del Instituto "Pedro Kourí", en 2010 y 2011. La identificación bacteriológica y la susceptibilidad antimicrobiana se determinaron mediante el sistema automatizado
VITEK 2 Compact (bioMérieux, Francia). Se identificaron 623 aislamientos de
Escherichia coli, 159 de
Klebsiella pneumoniae, 155 de
Pseudomonas aeruginosa y 95 de
Enterorobacter spp. La producción de betalactamasas de expectro extendido se observó en el 22,2 % de las enterobacterias, fundamentalmente en
E. coli (51,7 %). La resistencia a los carbapenémicos por impermeabilidad se manifestó en el 3,9% de las cepas estudiadas con predominio en
P. aeruginosa (87,9 %). Unicamente en el género
Enterobacter, se evidenció la producción de carbapenemasas (0,3 %). La resistencia a los betalactámicos en las enterobacterias identificadas, está determinada fundamentalmente por la producción de betalactamasas de expectro extendido, aunque se deben tomar en cuenta la presencia de cefalosporinasas AmpC, principalmente en
Enterobacter spp. La impermeabilidad en
P.aeruginosa, constituye uno de los mecanismos más significativos de resistencia frente a los carbapenémicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hart M, Espinosa F. Resistencia antimicrobiana de bacilos gramnegativos. Rev Cubana Med. 2008 [citado 31 enero 2012];47(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232008000400001&lng=en
Calvo J, Cantón R, Fernández F, Mirelis B, Navarro F. Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en gramnegativos. En: Cercenado E, Cantón R, editores. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2da ed. 2011 [citado 2 Nov 2012];(38); Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/prcto_down.ht
Gür D, Gülay Z, Akan OA, Aktaº Z, Kayacan CB, Cakici O, et al. Resistance to newer beta-lactams and related ESBL types in gram-negative nosocomial isolates in Turkish hospitals: results of the multicentre HITIT study. Mikrobiyol Bul. 2008;42(4):537-44.
Vives-Soto M, Difabio M. Tratamiento de las infecciones por enterobacterias. Medicine. 2010;10(51):3432-9.
Sadikot R, Blackwell T, Christman T, Prince A. PathogenHost Interactions in Pseudomonas aeruginosapneumonia. Amer J Respiratory Critical Care Med. 2005;171:1209-23.
Boucher H, Talbot G, Bradley J, Edwards J, Gilbert D, Rice L, et al. Bad Bugs, No Drugs: No ESKAPE !. An Update from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infec Dis. 2009;48:112.
Jehl F, Chomarat M, Weber M, Gérard A. Principales fenotipos de resistencia en las bacterias grampositivas. En: Baquero F, Cantón R, editores. Del antibiograma a la prescripción. Marcy L´Étoile: Editions Biomerieux; 2004. p. 85-6.
Rawat D, Nair D. Extended-spectrum â-lactamases in Gram Negative Bacteria. J Glob Infect Dis. 2010;2(3):263-74.
Rupp ME, Fey PD. Enterobacterias Productoras de ß-lactamasas de Espectro Extendido (BLEE). Diagnóstico, Prevención y Tratamiento Farmacológico. Drugs. 2003;63(4):353-65.
Pavón S, Zalazar M, Morales M, Rojas M. Presencia de â-lactamasas de espectro extendido en enterobacterias aisladas de casos de infección nosocomial. Ciencia. 2011;18(2):164-70.
Álvarez E, Zayas A, Castillo I, González L, Contreras R. Detección de aislados clínicos de Escherichia coli yKlebsiella spp. productoras de â-lactamasas de espectro extendido mediante el sistema DIRAMIC. CENIC Ciencias Biológicas.2010;41(3):195-9.
Hernández W, Ramos A, Nodarse R, Padrón A, De Armas E. Resistencia bacteriana en las bacterias productoras de betalactamasas extendidas (BLEE). Rev Cubana Med Int Emerg. 2006;5(1):256-64.
García T, Salazar D, Castillo F, Rodríguez W, Reyes T. Caracterización fenotípica de enterobacterias aisladas en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana/sida. Rev Cubana Med Trop. 2013;65(1):48-55.
Peña C. Epidemiología y control de los microorganismos productores de BLEE nosocomiales. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;2:18-22.
Del Valle D. Betalactamasas tipo AmpC: generalidades y métodos para detección fenotípica. Revista Sociedad Venezolana de Microbiología. 2009;29:78-83.
Messai Y, Naim M, Bakour R, Benhassine T, Paul G. Prevalencia de la resistencia a betalactámicos en cepas clínicas de Escherichia coli procedentes de un hospital en Argelia. Rev Española Quimioter. 2006;19(2):144-51.
Htoutou Sedláková M, Hanulík V, Chromák M, Hricovák K, Senkýøová M, Koláø M. Resistance of Enterobacteriaceae to carbapenems. Klin Mikrobiol Infekc Lek. 2011;17(1):12-8.
Rossi F. The challenges of antimicrobial resistance in Brazil. Clin Infect Dis. 2011;52(9):1138-43.
Deshpande P, Rodrigues C, Shetty A, Kapadia F, Hedge A, Soman R. New Delhi Metallo-beta lactamase (NDM-1) in Enterobacteriaceae: treatment options with carbapenems compromised. J Assoc Physicians India. 2010;58:147-9.
Espinosa F, Hart M, Halley MC, Martínez ML, Pardo A. Resistencia bacteriana de cepas aisladas en el Hospital "Hermanos Ameijeiras". Rev Cubana Med. 2008 [citado 24 May 2013];47(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232008000400002&lng=es