medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

ISSN 1561-3127 (Digital)
ISSN 0864-3466 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

Revista Cubana de Salud Pública 2014; 40 (1)


La Red de Género y Salud ALAMES-Cuba como mecanismo de apoyo del Sistema Nacional de Salud

Castañeda AIE, Díaz BZ, Artiles VL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 50.96 Kb.


PALABRAS CLAVE

red, género, salud.

RESUMEN

La Red de Género y Salud Colectiva ALAMES-Cuba, es una red social de acción. Sus aportes están dirigidos a que el Sistema Nacional de Salud de Cuba introduzca cada vez mas la perspectiva de género para que el estado de salud de la población se pueda elevar de forma equitativa. Se pretende con este trabajo compartir los principales resultados alcanzados y las proyecciones para los próximos cinco años, para ello, se realizó un análisis documental de los informes y relatorías disponibles. La Red mantiene su pertinencia en el aporte al Sistema Nacional de Salud como apoyo para la transversalización del género en el sector, ha logrado aunar esfuerzos en la convocatoria a miembros y otras instituciones, las cuales han expresados su participación en resultados docentes y científicos con enfoque de género; se creó la página web de la Red y se definieron las líneas priorizadas de trabajo. Las proyecciones de trabajo se focalizaron en la gestión de la calidad en salud, la violencia de género, la salud sexual y reproductiva y la diversidad sexual, con enfoque de género; y en la realización de investigaciones y literatura científica acerca de estos temas, todo lo cual será faciliado mediante las acciones de la red virtual y los encuentros presenciales. La Red logra un espacio de relación entre personas responsabilizadas con la creación de mecanismos para el logro de la equidad de género en salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Programa de salud, mujer y desarrollo. Serie género y salud pública. Redes y coaliciones de acción familiar. Costa Rica: OPS; 1999.

  2. Castañeda Abascal I. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género Rev Cubana Salud Pública. 2007 [citado 3 Abr 2012];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000200011&lng=es

  3. Ruiz Cantero MT. Sesgos de género en la atención sanitaria. El concepto de género. Andalucía: Junta de Andalucía; 2009.

  4. Castañeda Abascal I, Corral Martín A, Barzaga Torres M. Perfiles de género y salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 30 Oct 2013];36(2):132-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000200006&lng=es

  5. Daponte Codina A, Bolívar Muóz J, García Calvente M del M. Las Desigualdades Sociales en Salud. Andalucía: Junta de Andalucía; 2008.

  6. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Álvarez Vázquez L, Gálvez González AM, Castañeda Abascal I, Rojo Pérez N. La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. 2008 [citado 30 Oct 2013];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662008000300014&lng=es

  7. Castañeda Abascal Il, Pérez Labrada L, Sanabria Ramos G. Diferencias de género en las edades del ciclo vital de 65 años y más en el municipio Guanabacoa. Rev Cubana Med Gen Integr 2009 [citado 30 Oct 2013];25(4):54-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252009000400006&lng=es

  8. Díaz Bernal Z, García Jordá D. Cultura sobre maternidad y paternidad y su repercusión en la concepción de la infertilidad. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 30 Oct 2013]; 36(3):198-203. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662010000300002&lng=es

  9. García Jordá D, Díaz Bernal Z. Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 30 Oct 30 2013]; 36(4):330-6. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000400007&lng=es

  10. Corral Martín A, Castañeda Abascal I, Barzaga Torres M, Santana Espinosa MC. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2010 Mar [citado 30 Oct 2013];36(1):66-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000100008&lng=es

  11. Perfiles de género y salud en Cuba. Rev Cubana Salud. Pública. 36(1).

  12. Díaz Bernal Z, García Jordá D. La perspectiva de género y la relación médicopaciente para el problema de la infertilidad. Rev Cubana Salud Pública 2011 [citado 30 Oct 2013] ; 37(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662011000100009&lng=es

  13. ¿Por qué padecen los hombres infértiles? La Habana: Editorial de la Mujer; 2011.

  14. García Jordá D, Díaz Bernal Z, Acosta Álamo M. El nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto medicalizado desde una perspectiva antropológica. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 30 Oct 2013];39(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_4_13/spu09413.htm

  15. Castañeda Abascal I, Astraín Rodríguez ME, Martínez Rodríguez V, Artiles Visbal L. Indicador sintético para medir diferencias de género. Rev Cubana Salud Pública. 1999 [22 Ago 2012];25 (1):54-63. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34661999000100007&lng=es&nrm=is

  16. Anuario Estadístico de Salud. Edición Especial. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana: MINSAP; 2012.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40