medigraphic.com
ENGLISH

Humanidades Médicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Rev Hum Med 2014; 14 (2)


Significación del enfoque histórico-cultural de Vigostky para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias

García GMC, Varela MHS, Sifontes VB, Peña RM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 458-471
Archivo PDF: 54.37 Kb.


PALABRAS CLAVE

Vigotsky, relaciones interdisciplinarias, zona de desarrollo próximo.

RESUMEN

El objetivo del trabajo consistió en destacar la significación del enfoque histórico-cultural de Vigotsky como sustento para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias en la educación médica superior. Se toma como referente psicológico sus aportes en cuanto a la enseñanza y el desarrollo; el concepto de zona de desarrollo próximo, su concepción sobre el aprendizaje y la categoría situación social del desarrollo. Se concluye que el enfoque histórico-cultural brinda conceptos claves que se deben tener presente para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. García MT. La concepción histórico-cultural de L. S. Vigotsky en la educación especial. Rev Cub de Psicología 2002; 19 (2): 95-98.

  2. Fiallo Rodríguez JP. La interdisciplinariedad: un concepto “muy conocido”. En: Álvarez Pérez, M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

  3. Vigotsky Semenovich L. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987.

  4. Álvarez Pérez M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

  5. Salazar Fernández D. La interdisciplinariedad como tendencia en la enseñanza de las ciencias. En: Álvarez Pérez, M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

  6. García Ruiz J, Colunga Santos S. Interdisciplinariedad para la formación profesional: desafío actual en la enseñanza politécnica. En: Álvarez Pérez, M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

  7. Perera Cumerma F. La práctica de la interdisciplinariedad en la formación de profesores. En: Álvarez Pérez, M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

  8. Addine Fernández F,García Batista, GA. La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de la formación de los profesionales de la educación. Una propuesta para la práctica laboral investigativa. En: Álvarez Pérez, M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

  9. Bermejo Correa RM. Metodología para el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias entre Química y Biología en la Facultad Obrera y Campesina. [Tesis doctoral]. Camagüey: Universidad Pedagógica José Martí; 2009.

  10. Flexner A. Medical Education in the United States and Canada. A Report to the Carnegie Foundation for the advancement of Teaching. Bulletin No.4. Boston, Massachusetts: Updyke; 1910.

  11. Alemán Rodríguez R, Yera Carbonell GC. La interdisciplinariedad en ciencias médicas y la matemática. Rev Cub de Hig y Epidemiol [Internet]. 2011 [citado12 Dic 2012]; 49 (3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032011000300016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  12. Pernas Gómez M,Uriarte Mulén O. Inter y transdisciplinariedad de las ciencias básicas en el nuevo modelo de formación de enfermeros. Rev Cub Enfer [Internet]. 2010 [citado14 Dic 2012]; 26 (2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192010000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  13. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, Torre Castro G, González García N, Cardona Monteagudo MC, Acosta Hernández Z. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Rev Educ Med Super [Internet].2010 [citado 03 Feb 2012]; 24(1): [aprox. 10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems05110.pdf

  14. Vicedo Tomey A. La integración de conocimientos en la educación médica. Rev Educ Med Super [Internet]. 2009. [citado10 Nov 2012]; 23 (4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412009000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  15. Rosell Puig W, Más García M, Domínguez Hernández L. La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las ciencias médicas. Rev Educ Med Super [Internet]. 2002 [citado15 Dic 2012]; 16 (3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_3_02/ems02302.htm

  16. Villar Valdés M, Miranda Castellón I, Alfonso Aguila B. León Bermúdez, L. Alternativas de interdisciplinariedad para Morfofisiología y Medicina General Integral en el primer año de Medicina. Rev Edumecentro [Internet]. 2011 [citado12 Dic 2012]; 3 (1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://edumecentro.vcl.sld.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=266&It emid=288

  17. Morales Molina X, Cañizares Luna O, Saraza Muñoz NL. Remedios González JM. Preparación de los docentes de las ciencias básicas biomédicas para una enseñanza con enfoque integrador. Rev Edumecentro [Internet]. 2012 [citado12 Dic 2012]; 4(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%282%29/PDF/Vol4_num2_07.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hum Med. 2014;14