medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2014; 15 (2)


El síndrome de burnout en un centro de rehabilitación infantil de México

Franco-Bontempo MX
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 74-80
Archivo PDF: 137.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Agotamiento profesional, rehabilitación, síndrome de burnout.

RESUMEN

Introducción: Los profesionistas de la salud se encuentran en constante riesgo de experimentar el síndrome de burnout, un proceso que agota o cansa los recursos físicos y emocionales, genera despersonalización y disminución en la ejecución del tratamiento, creando un autoconcepto negativo, pérdida de interés por los pacientes y actitudes negativas hacia el trabajo.
Objetivo: Describir el nivel de síndrome de burnout que presentan los colaboradores del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Estado de México, en relación con sus tres factores: agotamiento emocional, despersonalización y ejecución personal. Y determinar si existen diferencias significativas entre sexo, antigüedad, turno, área de trabajo, clínica a la que pertenecen y el nivel de burnout que experimentan.
Métodos: Se investigó el síndrome de burnout en 243 profesionistas de diferentes áreas, de un centro de rehabilitación infantil, aplicándoles el Maslach Burnout Inventory.
Resultados: De los tres factores, el agotamiento emocional es el que se presentó en mayor medida, ya que 56.79% presentaron un nivel medio o alto. El área de trabajo es donde existen más diferencias significativas, relacionado con agotamiento emocional y ejecución personal.
Conclusiones: El agotamiento emocional fue el componente más frecuente en el síndrome de burnout. Podemos inferir que si los profesionistas del área sanitaria están exhaustos, si no se atienden también sus necesidades y se busca su bienestar, los pacientes no recibirán una atención óptima.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Padró R. El Síndrome de Deterioro (Burnout) en las instituciones de salud mental, causas, efectos y alternativas de solución. Tesis inédita de Maestría en Psicología. México, D.F: Universidad Iberoamericana; 1982.

  2. Maslach C. Burnout: the cost of caring. Nueva York, Estados Unidos: Pentice-Hall; 1982.

  3. Kahill S. Symptons of professional Burnout: a review of the empirical evidence. Canadian Psychology 1988; 29: 284-97.

  4. Pines A, Aroson E. Career Burnout, causes and cures. Nueva York, Estado Unidos: The Free Press; 1988.

  5. Potter B. Preventing job Burnout. California, Estados Unidos: Consulting Psychologists Press; 1987.

  6. Farber B. Stress and Burnout in the human service professions. Inglaterra: Pergamon Press; 1985.

  7. Koeske G, Kelly T. The impact of overinvolvement of Burnout and job satisfaction. Am J Orthopsychiat 1995; 65: 282-92.

  8. Hernández-Vargas C, Dickinson M, Fernández M. El síndrome de desgaste profesional Burnout en médicos mexicanos. Facultad de Medicina UNAM, México, D.F. 2008, at www.ejournal.unam.mx/rfm/ no51-1/RFM051000102.pdf

  9. Soledad M. Estudio preliminar sobre el síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeras de unidades de terapia intensiva. Interdisciplinaria 2008; 25: 5-27.

  10. Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory. California, Estados Unidos: Consulting Psychologists Press; 1986.

  11. Franco X. Nivel de Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría 1999; 34: 252-60.

  12. Algarín MI, Díaz P, Cayuela A, Expósito JA, Echevarría C, Del Pino- Algarrada R. Prevalencia y factores asociados al síndrome de estar quemado (burnout) en los servicios de rehabilitación. Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física 2004; 38: 59.

  13. Alcazar CD. Frecuencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout en un hospital de segundo nivel. Tesis para grado especialista en medicina familiar. Colima: Universidad de Colima, IMSS; 2006.

  14. Ravelo M. Burnout en el servicio de rehabilitación. IMSS, Bajío. 2011, at. www.efisioterapia.net/articulos/bo-en-el-servicio-de-rehabilitación

  15. Aranda C, Pando M, Salazar G, Torres T, Aldrete G, Pérez B. Síndrome de Burnout en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México. Revista Cubana de Salud Pública 2005; 31: 1409-29.

  16. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública 2004; 784: 1-16.

  17. Grau A, Suñer R, García M. Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gaceta Sanitaria 2005; 19: 463-70.

  18. Franco X. Manual integral de prevención: comparación del nivel del Síndrome de Burnout en un grupo de médicos, enfermeras y paramédicos. Tesis de Licenciatura en Psicología. México, D.F. Universidad Iberoamericana; 1997.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2014;15

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...