medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2014; 15 (4)


Coccidioidomicosis meníngea: Reporte de caso y revisión de la literatura

Matuk-Pérez Y, Rodríguez-Leyva I, Torres-Corzo J, Oros-Ovalle C, De La Rosa-Quiroz CE
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 224-228
Archivo PDF: 270.62 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cefalea, coccidioidomicosis meníngea, fluconazol, meningitis crónica, test de reacción de fijación del complemento.

RESUMEN

Introducción: La coccidioidomicosis es una enfermedad infecciosa producida por el hongo dimórfico Coccidioides immitis. Tienen mayor prevalencia en el norte de México, y continúa siendo una de las causas de neuroinfección en esa región para tomar en cuenta en cuadros compatibles con meningitis crónica.
Caso Clínico: Hombre de 52 años de edad, ingresó a nuestra institución para manejo de un TCE leve. Al realizarle protocolariamente una tomografía computada de cráneo (TC) se encontró hidrocefalia. Al reinterrogar refirió cuadro de dos años y seis meses de evolución con cefalea en un inicio y que progresó a un síndrome de hipertensión endocraneana. Se completó su estudio con punción lumbar y con IRM, para la búsqueda de agentes etiológicos, que llevaron finalmente a la toma de biopsia de meninges en la que se reportó estructuras ovoides compatibles con esférulas, las cuales contienen numerosas endosporas positivas a la tinción de Grocott y reacción de PAS, así como células gigantes multinucleadas. Se hizo el diagnóstico de coccidioidomicosis meníngea. Presentamos una revisión narrativa de la búsqueda sistemática realizada sobre el tema.
Conclusión: La coccidioidomicosis es causa de infección subaguda a crónica en el norte de México. Sus manifestaciones clínicas consisten en síndromes de cráneo hipertensivo y meníngeo asociados a una evolución generalmente de semanas a meses y se requiere para diagnosticarlo tener la sospecha diagnóstica. La detección oportuna y un tratamiento antimicótico con anfotericina y fluconazol pueden mejorar los síntomas y signos del paciente hasta en 80%. Si no es tratada la coccidioidomicosis meníngea puede ser fatal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Mischel PS, Vinters HV. Coccidioidomycosis of the central nervous system: neuropathological and vasculopathic manifestations and clinical correlates. Clin Infect Dis 1995; 20: 400-5.

  2. Zunt JR, Baldwin KJ. Chronic and subacute meningitis. Continuum (Minneap Minn) 2012; 18 (6 Infectious Disease): 1290-318.

  3. Berry CD, Stevens DA, Hassid EI, Pappagianis D, Happs EL, Sahrakar K. A new method for the treatment of chronic fungal meningitis: continuous infusion into the cerebrospinal fluid for coccidioidal meningitis. Am J Med Sci 2009; 338: 79-82.

  4. Saubolle MA. Laboratory aspects in the diagnosis of coccidioidomycosis. Ann N Y Acad Sci 2007; 1111: 301-14.

  5. Pattisapu JV. Etiology and clinical course of hydrocephalus. Neurosurg Clin N Am 2001; 12: 651-9.

  6. Anstead GM, Corcoran G, Lewis J, Berg D, Graybill JR. Refractory coccidioidomycosis treated with posaconazole. Clin Infect Dis 2005; 40: 1770-6.

  7. Antony SJ, Jurczyk P, Brumble L. Successful use of combination antifungal therapy in the treatment of coccidioides meningitis. J Natl Med Assoc 2006; 98: 940-2.

  8. Johnson RH, Einstein HE. Amphotericin B and coccidioidomycosis. Ann N Y Acad Sci 2007; 1111: 434-41.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2014;15

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...