medigraphic.com
ENGLISH

Multimed

ISSN 1028-4818 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Mul Med 2013; 17 (2)


Barreras de Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología Yara. 2012

Lorente CJ, Prats BME, Araujo RH, Gainza GBA, Pons ÁLM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 158.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

exposición a agentes biológicos/prevención control, personal de laboratorio/normas, riesgos laborales.

RESUMEN

En los Laboratorios de Microbiología el riesgo biológico es alto, de ahí la necesidad de establecer y cumplir las normas de bioseguridad. Por lo que se realizó una investigación en el Laboratorio de Microbiología de Yara, con el objetivo de identificar el funcionamiento de las barreras de contención. Se caracterizó el laboratorio en cuanto a la distribución de los locales, número de personas que trabajan y nivel de riesgo. La determinación de las condiciones estructurales del laboratorio se realizó mediante la inspección al laboratorio, para lo que se tuvo en cuenta una guía observacional según los lineamientos de bioseguridad para las instalaciones de salud, 2010. La evaluación del conocimiento acerca de las barreras de contención se aplicó mediante cuestionario, basada en los criterios de seguridad biológica establecidos en el manual de bioseguridad (OMS, Ginebra 2005), además de la observación del trabajo práctico en el laboratorio, con el propósito de detectar la aplicación de las medidas de bioseguridad en el mismo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Garrison R. Taller sobre Bioseguridad, Mantenimiento y Sistema de Información. Managua (Nicaragua): Organización Mundial de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana; 2001.

  2. Rodríguez J. Riesgos en los laboratorios. En: Temas de seguridad biológica. CNSB. La Habana: Félix Varela; 2001.

  3. Fernández R, de la Cruz F. Riesgo biológico ocupacional y medidas de seguridad en los laboratorios Médicos. La Habana: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2000.

  4. Rodríguez O, Argote E. Curso de capacitación en bioseguridad. Asunción: CDFAO; 2002.

  5. CDC/NIH. Bioseguridad en laboratorios de Microbiología y Biomedicina. 4ª ed. Cincinnati: CDC/NIH; 1999.

  6. CEPIS/OPS. Capítulo V. Seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos y de salud. [Internet]; 2007, Citado 21 de Octubre 2011.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.html.

  7. Díaz JA. Propuesta para la vigilancia de la salud de los trabajadores especialmente sensibles. MAPFRE Seguridad 2005; 97:41-55.

  8. Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores en la Región de las Américas. 124 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington DC: OMS; 1999.

  9. Rodríguez O, Argote E. Curso de capacitación en Bioseguridad. Asunción: CDFAO; 2002.

  10. Junco R, Oliva S, Barroso I, Guanche H. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet] 2003 Citado 21 Oct 2011; 41(2). Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/riesgo.pdf

  11. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Alerta. Prevención de lesiones por pinchazos (piquetes de agujas) en entornos clínicos. DHHS (NIOSH) Publicación Nº 2000-108; [Internet] 1999. Citado 21 de Octubre 2011. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom19.pdf.

  12. Verdera Hernández J, Menéndez de San Pedro López J C. Linimentos de bioseguridad para las instalaciones de salud. La Habana. Ciencias Mèdicas; 2011




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Mul Med. 2013;17

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...