medigraphic.com
ENGLISH

Multimed

ISSN 1028-4818 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Mul Med 2013; 17 (2)


Aspectos clínicos–epidemiológicos-terapéuticos del cáncer de vejiga. Hospital “Carlos Manuel de Céspedes”. 2000-2006

Martínez GGJ, Guerra DE, Martínez GME, Martínez LR, Araluce CMC, Álvarez SI
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 257.56 Kb.


PALABRAS CLAVE

neoplasias de la vejiga urinaria/patología, neoplasias de la vejiga urinaria/cirugía, neoplasias de la vejiga urinaria/ultrasonografía, carcinoma de células transicionales/patología, carcinoma de células transicionales/cirugía, carcinoma de células transicionales/ultrasonografía, cistectomía/métodos.

RESUMEN

Se realizó estudio retrospectivo descriptivo a 94 pacientes ingresados en el Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” , servicio de Urología, durante los años 2000- 2006, con el diagnóstico confirmado de neoplasia de vejiga, con el objetivo de determinar el comportamiento de esta enfermedad durante ese período. Muestra: 30 pacientes. Los datos se recogieron en planilla recolectora, auxiliándose en historias clínicas. Se constató mayor incidencia en el grupo de 70-79 años (33.3%), predominando el sexo masculino (80%) y la zona rural (56.6%); un elevado número de pacientes consumían café (63.3%) y tabaco (46.6%); la hematuria total (96.6%) y la disuria (100%) constituyeron los síntomas fundamentales; la cistoscopia, biopsia y tacto bimanual (100%) y la ecografía (100%) fueron los medios diagnósticos más importantes; el carcinoma de células transcicionales (93.3%) grado II (40%) resultó el más frecuente; las acciones terapéuticas más utilizadas fueron la cistectomía parcial (63.3%) y la resección transuretral (26.6%). La complicación más frecuente fue la infección urinaria (100%).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Epstein JI. La salud de mundo la sociedad de organización Internacional Urological P: acuerdo general; Clasificación urotelial (célula transición) los neoplasmas vejiga. AMER J Surg Pathol, 2000: 122-1435.

  2. Instituto de Investigaciones Estadísticas. Estudios y Datos sobre la Población Cubana. Publicación # 19-3; 1999.

  3. Dutta SC. Clínico bajo organizor de riesgo nonmusole euvoside urothelial carcinoma tratí con Cyjstectomy Radicae J Urol; 2001: 166490.

  4. Smitt. D. Urología General. Curso para trabajodores No.20 8 ed [s.l].[s.n]; 2004.

  5. Campbell FM Urology. Curso para trabajadores 78-79-80. 8 ed [s.l].[s.n] 2004.

  6. Fenely MR, Shoenber M Las estrategias ampolla económica carcinomas células transición. Urol 2000:60-549.

  7. Herr HW. La progresión del tumor y supervivencias de pacientes con calidad alta los tumores de vejigas papilares no invasivos .Resultados de 15 años J. Urol 2000; 60-163.

  8. Davis JW. El Carcinoma vejiga: progresión litre y enfermedad la supervivencia específica con mínimo 10 años del seguimiento J. Urol 2002:167-494.

  9. Colman SL. La fase Ta-Ti cáncer de vejiga: la relación entre resultados al principio de cistoscopia de seguimiento y repetición subsiguiente y progresión, J Urol. 2002: 167-1634.

  10. El comité Americano Colectivo Cáncer Staging: el Manual Lippincatl; 1997.

  11. El desallodor DG. El papel de quimioterapia del adjuntor el Cystectomy cáncer vejiga euvoside: un ensayo comparativo probable. J Urol 2000:45-59.

  12. Tsai YC. Las Perdidas allelic cromosoma 9, 11,17 cáncer vejiga. 1990; 40-50.

  13. Thombson WJ. Los factores profesionales y medioambientales cáncer de vejiga: En Chisolm GD, WR. J (editores): las funciones científicas Urol 2 ed, Heinemon: los libros médicos. 1990.

  14. Mommsen SA. El tabaco como factor de riesgo de cáncer de vejiga. carcinogénesis 1983:4-335.

  15. Najen Gl. La ocupación del tiempo de vida, fumando la cafeina, la sacarosa que el pelo tiene el carcinogénises vesical Int J. Epidemiol 1982:11-212.

  16. Elcock M. Morgan: Ponga el día dulcificante, artificiales y cáncer vesical. Regul Tóxical Pharmocal 1982; 7-139.

  17. Grossfel. GD. La eva de hematuria microscópico asintomático en adultos (II Parte): La Asociación the Urological American: la política de la practica más buena. Urología 2001: 57-604.

  18. Haleblian GE. Hidronefrosis como indicador de pronóstico en pacientes de cáncer vesical. J Urol 2000: 160-2011.

  19. Pagano F. Patología, clasificación y dos números que gradúan sistemas de tumores del cáncer de vejiga. Rev Urol 2007; 88:1509-1512.

  20. Frodet Y. La progresión del cáncer clínica en tumores vesicales evaluados multiparameter fluye el cystometry con anticuerpo de menocional Laval el grupo. Urol 1999; 50-432.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Mul Med. 2013;17

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...