medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Asociación Dental Mexicana

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 5

Rev ADM 2014; 71 (5)


Estudio epidemiológico descriptivo de lesiones estomatológicas en pacientes adolescentes que consumen sustancias psicoactivas

Caviglia SI, Bajda S, Simón SV
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 226-231
Archivo PDF: 543.57 Kb.


PALABRAS CLAVE

Estudio epidemiológico, sustancias psicoactivas, lesiones estomatológicas.

RESUMEN

Introducción: La adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad, y si además están presentes sustancias psicoactivas, éstas pueden producir daños en el sistema estomatognático. Por tal razón, se decidió efectuar un estudio epidemiológico descriptivo de aquellas lesiones estomatológicas que concurren en los pacientes adolescentes que acuden al Servicio de Estomatología del Hospital de Odontología «Dr. Ramón Carrillo». Material y métodos: Se realizó, durante seis meses, un estudio epidemiológico descriptivo en el que se estudiaron 266 pacientes y se recopilaron los siguientes datos: sexo, edad, consumo de tabaco, alcohol, drogas y lesiones estomatológicas. Resultados: Del total de pacientes examinados, 156 correspondieron al sexo femenino (59%) y 110 al masculino (41%). Las pacientes del sexo femenino que consumían sustancias como alcohol o drogas recreativas fueron 20 (12.82%) y los pacientes del sexo masculino 36 (32.72%). Las pacientes que consumían sustancias psicoactivas que presentaron lesiones estomatológicas fueron 9 (3.38%) y los pacientes del sexo masculino 32 (12.03%); las mujeres que no presentaban lesiones fueron 11 (4.13%) y los varones 4 (1.50%). La prevalencia de las lesiones estomatológicas encontradas en los pacientes que consumían sustancias psicoactivas fue del 72%. Discusión: Si bien el consumo de sustancias psicoactivas no interviene como factor desencadenante de enfermedades de la cavidad bucal, sí lo hace como determinante de riesgo para la salud bucal del paciente adolescente. Este estudio coincide con las lesiones bucales reportadas en otros trabajos. Aunque la prevalencia estimada de pacientes que consumen sustancias psicoactivas no fue elevada, sí lo fue la prevalencia de lesiones en aquellos que consumían. Conclusión: Es necesario disminuir los factores de riesgo y buscar que los adolescentes, a través de la educación, obtengan criterios para mantener un estilo de vida más saludable.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Braschi M, Santos I. Drogas y adolescencia. Rev Hosp Niños. 2006; 48 (220): 281-291.

  2. Fraile DCG, Riquelme PN, Pimenta CAM. Consumo de drogas ilícitas en escolares y factores de protección y riesgo. Rev Latinoam Enfermagem. 2004; 12: 345-351.

  3. Jiménez C, De Freitas G, Corzo L, Hernández L. Patologías más frecuentes en cavidad bucal en niños y adolescentes malnutridos y nutridos que asistieron al Centro de Atención Nutricional Antímano durante mayo y octubre de 2008. Rev Latinoam de Ortod y Odontoped. 2009 [Consultada 17 de marzo de 2014]. Disponible en: www.ortodoncia.ws

  4. Morger R, Ramseier C, Rees T, Bürgin W, Bornstein M. Oral mucosal findings related to tobacco use and alcohol consumption: a study on Swiss army recruits involving self-reported and clinical data. Oral Health Prev Dent. 2010; 8 (2): 143-151.

  5. Asian NDJ. Implicancias odontológicas en el uso de drogas en adolescentes. Odontol Pediatr. 2011; 10 (2): 122-130.

  6. Cho CM, Hirsch R, Johnstone S. General and oral health implications of cannabis use. Australian Dental Journal. 2005; 50 (2): 70-74.

  7. Curtis EK. Meth mouth: a review of methamphetamine abuse and its oral manifestations. Gen Dent. 2006; 54 (2): 125-129.

  8. Mc Grath C, Chan B. Oral health sensations associated with illicit drug abuse. Br Dent J. 2005; 198 (3): 159-162.

  9. Gándara-Rey J, Dinis-Freitas M, Gándara-Vila P et al. Lesiones inducidas por la aplicación tópica de cocaína. Medicina Oral. 2002; 7 (2): 23-27.

  10. Martínez MS, Alonso BA. Cambios epidemiológicos en el cáncer epidermoide de lengua. A propósito de un caso. Medifam. 2003; 13 (4): 320-324.

  11. Palacios C, Ramírez R, Ortiz V, Virgüez Y, Benítez A. Identificación de lesiones en los tejidos blandos de la cavidad bucal en adolescentes con privación de libertad en el Odontopediátrico de Carapa. Acta Odont Venez. 2009; 47 (2): 1-13.

  12. Traviesas HEM, Márquez AD, Rodríguez LlR, Rodríguez OJ, Bordón BD. Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol. 2011; 48 (3): 257-267.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev ADM. 2014;71