medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Rev Méd Electrón 2014; 36 (4)


El método clínico frente a las nuevas tecnologías

Alfonso JA, Laucirica HC, Mondejar RJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 499-511
Archivo PDF: 66.44 Kb.


PALABRAS CLAVE

método clínico, tecnología, diagnóstico, investigaciones.

RESUMEN

El desarrollo de la técnica en las Ciencias Médica pudiera llevar a la falsa idea de que en esta época de tanto adelanto tecnológico el interrogatorio, el examen físico minucioso, el diagnóstico de síntomas y signos, el planteamiento de síndromes y de entidades nosológicas en la cabecera del enfermo resultan obsoletos y que el método científico aplicado al proceso salud-enfermedad, o sea, el método clínico resultan inadecuado. En este trabajo el autor se propuso como objetivo analizar la influencia indiscriminada de la tecnología en el diagnóstico médico en detrimento de la aplicación del método clínico. El método clínico no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes. Es un sistema de reglas para ordenar los procedimientos de que se vale el médico para obtener síntomas y signos; con ello elabora diagnósticos, que consiste en conocer, denominar y catalogar de forma precisa una enfermedad, perfeccionar la práctica médica y mejorar la enseñanza y educación profesional. Sus etapas son: el problema, la búsqueda de la información básica, la hipótesis, la contrastación del diagnóstico presuntivo y el diagnóstico de certeza. Muchos médicos en el mundo han desarrollado una dependencia de los análisis de laboratorio, de imagenología y electrocardiogramas para incrementar sus ingresos y otros están “colonizados” por la técnica y han atrofiado por desuso o mal uso, sus habilidades de interrogar, examinar, emitir diagnósticos de síntomas, de síndromes, de enfermedad y diferenciales y la capacidad de razonamiento. El método clínico no es obsoleto, la tecnología si envejece y está sujeta a errores lo cual no le resta valor como complementario, de manera que lo más racional es que a partir de un juicio diagnóstico adecuado se formulen las hipótesis y se diseñe un plan de investigaciones que tenga en cuenta las características propias del paciente, la relación costo – beneficio, la disponibilidad, la accesibilidad y los riesgos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Mora Espinosa E, García Rubio G. Revolución científico - técnica, revolución social y revolución educacional. ACIMED [Internet]. 2008 Nov [citado 23 Dic 2013 ] ; 18(5):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352008001100001&lng=es

  2. Alvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1999.

  3. Salas Perea RS. Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.

  4. Barreras A, Dujarric R, Lloren J. Filosofía y ciencia de la salud. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1991.

  5. Hernández Hernández R. Del método científico al clínico: Consideraciones teóricas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 Abr [citado 23 Dic 2013 ] ; 18(2): 161-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252002000200011&lng=es

  6. Lenin VI. Materialismo y empiriocriticismo. Buenos Aires: Editorial Montevideo; 1961.

  7. Andreiev I. Problemas lógicos del conocimiento científico. Moscú: Editorial Progreso; 1984.

  8. Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Medisur[Internet]. 2010[[citado 23 Dic 2013 ] ; 8(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/346

  9. Corona Martinez L, Fonseca Hernández M. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de medicina. MediSur [Internet]. 2009 Dic [citado 23 Dic 2013 ] ; 7(6): 23-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2009000600005&lng=es

  10. Beckman HB, Frankel RM. The effect of physician behavior on the collection of data. Ann Intern Med. 1984; 101(5):692-6.Citado en PubMed; PMID: 6486600.

  11. Ilizástigui Dupuy F. Fundamentos de la formación teórico-práctica del médico general. Rev Cubana Adm Salud.1979;5:303 – 18

  12. Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Rev Cubana Med [Internet]. 1998 Jun [citado 23 Dic 2013 ]; 37(2): 123-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75231998000200010&lng=es

  13. Cecil Text book of medicine. Part XI. Renal and Genitourinary Disease. 22 nd, ed. WB Saunders; 2004.

  14. Rodríguez Parrilla B. Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en el 68 Período de Sesiones de la Asamblea General de naciones Unidas en Nueva York, el 29 de octubre de 2013. La Habana. Granma. 2013 Oct 30.

  15. Moreno Rodríguez MA. Ética, tecnología y clínica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 23 Dic 2013 ] ; 32(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662006000400012&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2014;36