medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

ISSN 2078-7162 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

Rev Cub de Med Fis y Rehab 2014; 6 (1)


Protocolo de actuación en la rehabilitación de la ulcera por presión

Torres CY, Pérez PAE, Álvarez GCR, Díaz FA, Ibáñez MOY, García DD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 24-40
Archivo PDF: 142.70 Kb.


PALABRAS CLAVE

úlceras por presión, tratamiento, rehabilitación.

RESUMEN

Las úlceras por presión han dejado de ser un problema de salud invisible y subestimado, por lo que hoy día constituyen un problema de primer orden, cuya magnitud para los pacientes, los servicios de salud y la sociedad en general, hace que deba ser considerado como un problema de salud pública y por tanto, precisa de todos los medios y recursos necesarios para combatirlas. En el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) se rehabilitan pacientes con secuelas neurológicas y se encuentra una variada incidencia de las mismas, lo que constituye una complicación que entorpece el proceso de rehabilitación. Los pacientes reciben la atención de un equipo multidisciplinario, por lo que resulta importante establecer las normas de actuación para el tratamiento de estas. Con el objetivo de facilitar la toma de decisión en el tratamiento oportuno de los pacientes con UPP, se realizó una revisión bibliográfica actualizada, se revisaron otros protocolos y entrevistas a expertos. La redacción del protocolo se elaboró de acuerdo a las normas establecidas según los recursos humanos y materiales existentes en la institución, complementado con el algoritmo de trabajo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Soldevilla JJ, Torra JE, Soriano JV, Casanova PL. Tercer estudio nacional de prevalencia de úlceras por presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Madrid: Gerokomos, 22(2) jun 2011.

  2. Zabala Blanco JZ, Torra JE, Lavín RS, Soldevilla JJ. Bioética y úlceras por presión: una reflexión desde la ética de mínimos. Madrid: Gerokomos; 22(4) dic. 2011.

  3. Lope AT, et al. Estudio descriptivo de los pacientes de riesgo y/o con úlceras por presión hospitalizados en una unidad de nefrología durante los años 2006 y 2007. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2009; 12(3):195-200.

  4. Zena EH, Seamus C. Cambios de posición para el tratamiento de las úlceras de decúbito (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 No 3. Oxford: Disponible en: http://www.update-software.com

  5. Capillas R.M. Tratamiento de las úlceras cutáneas crónicas. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria; 7(6), jun-jul 2000.

  6. James J, Evans JA, Young T, Clark M. Pressure ulcer prevalence across Welsh orthopaedic units and community hospitals: surveys based on the European pressure ulcer advisory panel minimum data set. Int Wound J 2010; 7 (3); 147-52.

  7. Vanderwee K, Clark M, Dealey C, Gunningberg L, Defloor T. Pressure ulcer prevalence in Europe: a pilot study. J Eval Clin Pract 2007; 13 (2): 227-3.

  8. Kottner J, Wilborn D, Dassen T, Lahmann N. The trend of pressure ulcer prevalence rates in German hospitals: results of seven cross-sectional studies. J Tissue Viability 2008; 18 (2): 36-46.

  9. Tubaishat A, Anthony D, Saleh M. Presure ulcers in Jordan: A point prevalence study. J Tossue Viability 2010; Sep 28.

  10. Mendieta Pedroso M.D., González López I., Mendieta Romero M., Empleo de la terapia con láser en la cervicitis crónica, Rev Ciencias Méd La Habana 2011; 17 (2).




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2014;6