medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

Rev Cub de Med Fis y Rehab 2014; 6 (1)


Revisión bibliográfica sobre el uso terapéutico del ajo

González MM, Guerra IG, Maza HJC, Cruz DA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 61-71
Archivo PDF: 86.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

ajo, usos terapéuticos.

RESUMEN

Se realizó una búsqueda e interpretación crítica de la bibliografía revisada para profundizar en los conocimientos sobre el ajo y su relación con la salud humana. Como fuente de referencia principal se utilizó la bibliografía del texto del Dr. Tomas Roig, el Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos, así como otras fuentes de información extranjeras que desde la década de los 90 se utilizan en el país; además de las experiencias y los resultados de profesionales que han investigado sobre la influencia del ajo en la salud humana, la calidad de vida y grado de efectividad que ejerce sobre el control de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Se encontraron diferentes denominaciones conceptuales, los términos que determinan su composición química, sus variedades y diferentes formulaciones, su actividad biológica demostrada como antihipertensivo, hipolipemiante, antiaterogénico, anticarcinógeno y antitumoral, antioxidante, antiagregante y fibrinolítico, inmunomodulador y antianémico, antimicrobiana y antifúngico, y los parámetros de calidad. Se determinan las indicaciones terapéuticas para las afecciones más frecuentes que afectan a la vida de los seres humanos.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. MINSAP. Guía terapéutica dispensarial de fitofármacos y apifármacos. La Habana. 1995.

  2. Martínez Bravo E. Villalta M. La microdosis en la medicina académica: trabajos preliminares. México, 2008. (Serie Difusión Científica Zacatecas).

  3. Rodríguez MJ. Farmacología general. Ecimed; 2007. Pp.124 _ 5, 139 -40.

  4. Kossman I, Vicente C. Salud y plantas medicinales. Argentina: Editorial Planeta Tierra, 2009.

  5. Herrera R. Las plantas medicinales. Su uso racional y científico. Venezuela Editorial Armonía y Plenitud, 2008.

  6. Información farmacológica Bol Ofic Sanit Panam. 2007:121(1)66-72.

  7. Información farmacológica Bol. Oficina Sanitaria Panamericana. 2008:119(1);57- 8

  8. Hierbas tóxicas Ann Pharmacother 2008:30; 79-80.

  9. Información farmacológica. Bol Ofic Sanit Panam 2008:119(4); 349,53-354.

  10. Información farmacológica. Bol Ofic Sanit Panam 2007:6(1); 59-63.

  11. Botlleti G. Riesgo de interacciones con hierba de San Juan (hipúrico). 2007:13(3) mayo _ junio, 9-10.

  12. Furones JA. Bases científicas para el desarrollo y la utilización de medicamentos. En: Farmacología general. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008 Pp.9-21

  13. MINSAP. Formulario nacional de fitofármacos y apifármacos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010.

  14. Vallejo J.; Peral D, Carrasco M. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura. Medicina Naturista. 2008:2(1): 2-6

  15. Cocca E. Ejercicio y administracion farmaceutica. Beneficios del ajo. U.J.F.K, 2007.

  16. López MT. El ajo propiedades farmacológicas e indicaciones terapéuticas. OFFARM. 2007:26(1) Pp. 79-81.

  17. Salazar Y. Allium sativum. Un agente antitrombótico diferente. 2000. Rev Cubana Angiol Cir Vasc 1(2):155-60.

  18. San Miguel Borges J, Martin Aviague N. Tintura de ajo en el tratamiento de la hipertensión y la cefalea. Rev Cubana Enfermer 2005; 21(3).

  19. Pérez Armas R. Rev Habanera Cienc Méd. 2010:9(5) dic.

  20. Beyra A, et al. Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(2): 185-204.

  21. Ried K, et al. Effect of garlic on blood pressure: A systematic review and metaanalysis. BMC Cardiovascular Disorders 2008:8;13. [Internet] Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2261/8/13 .

  22. Dhawan V, Jain S: Garlic supplementation prevents oxidative DNA damage in essential hypertension. Mol Cell Biochem 2010:275(1_2):85-94.

  23. Lawson LD, Gardner CD: Composition, stability, and bioavailability of garlic products used in a clinical trial. J Agric Food Chem 2005, 53(16):6254-61.

  24. Rahman K, Lowe GM: Garlic and cardiovascular disease: A critical review. J Nutr 2006:136(3):736S-740.

  25. Gurley BJ, Gardner SF, Hubbard MA, et al. Clinical assessment of effects of botanical supplementation on cytochrome P450 phenotypes in the elderly: St John's wort, garlic oil, Panax ginseng and Ginkgo biloba. Drugs Aging 2005:22;525-39.

  26. Lu X. Antimicrobial effect of diallyl sulphide on Campylobacter jejuni biofilms. J Antimicrob Chemoter 2012.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2014;6