medigraphic.com
ENGLISH

Anales de Radiología, México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Anales de Radiología México 2014; 13 (4)


La identificación y el diagnóstico oportuno del hidrocolecisto

Motta-Ramírez GA, Martínez-Mendoza NJ, Martínez-Utrera MJ, Vite-Oliver M, Bastida-Alquicira J, Jiménez-Chavarría E
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 346-360
Archivo PDF: 798.67 Kb.


PALABRAS CLAVE

hidrops vesicular, hidropesía, hidrocolecisto, mucocele vesicular, vesícula biliar grande y sobredistendida.

RESUMEN

Antecedentes: la patología litiásica biliar continúa siendo muy común en nuestro país y por ello consideramos importante disminuir la morbimortalidad a través de la identificación y el diagnóstico oportuno del hidrocolecisto.
Objetivo: identificar factores que pudieran contribuir en la identificación y diagnóstico oportunos del hidrocolecisto y, con ello, a la disminución de su morbilidad y mortalidad.
Material y métodos: análisis transversal retrospectivo de una serie de pacientes que ingresaron a nuestra institución, en un periodo de 1 año 9 meses, y a los que de manera incidental se les demostró hidrocolecisto.
Resultados: se demostraron 50 pacientes, 23 masculinos (44%) y 27 femeninos (56%) con rangos de edad de 15 a 89 años. El hidrocolecisto de mayores dimensiones fue de 14 por 7.7 por 7.3 cm, con un volumen de 225 cm3. En 40 pacientes la identificación de la afección litiásica biliar obstructiva o afección alitiásica biliar representó el principal hallazgo asociado con hidrolecolecisto con la identificación de patología neoplásica obstructiva asociada con hidrolecolecisto en 6 pacientes. En 20 pacientes (40%) el hallazgo de hidrocolecisto con engrosamiento de la pared, sin colelitiasis, motivó el diagnóstico de colecistitis aguda alitiásica o de colecistitis crónica alitiásica agudizada.
Conclusiones: el hidrocolecisto se asoció en 80% con la identificación de la afección litiásica biliar obstructiva o afección alitiásica biliar y en 12% representó un hallazgo asociado con patología neoplásica obstructiva.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Jarrell BE, Carabasi RA, Radomsk JS. Hígado, hipertensión portal y vías biliares. En: Jarrell B E, Carabasi RA, Radomsk JS, Radomski JS, editores. NMS Serie médica nacional para el estudio Independiente. Baltimore: McGrawHill; 2005:339-345.

  2. Dodds WJ, Groh WJ, Darweesh RM, Lawson TL, Kishk SM, Kern MK. Sonographic of measurement of the gallbladder volume. AJR 1985;145:1009-1011.

  3. Laing FC. The gallbladder and bile ducts. In: Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW editors. Diagnostic Ultrasound, St. Louis: Mosby 1998;176.

  4. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la colecistitis y colelitiasis, México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009. Disponible en: http://www.saludbcs. gob.mx/PDF/GuiasClinicas/IMSS-237-09_Colecistitis_Colelitiasis/ IMSS-237-09-ColecistitisColelitiasis.pdf

  5. Online slideshare, LinkedIn Corporation © 2014, ¿Y donde está la vesícula biliar? (consultado 2010,Oct.10), Disponible en: http://www.slideshare.net/betomotta/y-donde-estala- vesicula-biliar-267795

  6. Motta-Ramírez GA, Rodríguez-Treviño C. Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares. Cirugía Endoscópica 2010;11(2):71-79.

  7. Ryan S, McNicholas M, Eustace S. Abdomen. En: Marban, editores. Anatomía para el diagnóstico radiológico. Cd. de México: Marban; 2006:177-181.

  8. Federle MlP, Brooke J, Woodward P y cols. Sistema biliar. En: Heap K, Marmorstone J, Harker C y cols. editores. Diagnóstico por imagen, abdomen. España: Amirsys; 2011:III-2:30.

  9. Charles FE, Sampedro-Pereda JM, Mueller-Wust E, Weber Sánchez A. Un caso de hidrocolecisto en un preescolar masculino de 4 años de edad. Acta Médica Grupo Ángeles 2005;3(4):255-257.

  10. Bates J. Pathology of the gallbladder and biliary tree. En: Baxter G, editor. Abdominal ultrasound, how, why and when. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2004:41-76.

  11. Santamaría-Aguirre JR, Rodríguez-Wong U, Sámano- García M, y cols. Perforación vesicular secundaria a hidrocolecisto y sepsis grave de origen biliar. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Hosp Jua Mex 2009;76(1):40-43.

  12. Schmidt G. Gallbladder. En: Bluth EI editor. Thieme Clinical Companion Ultrasound. New York: Thieme; 2007:334-337.

  13. Salem S. The uterus and adnexa. In: Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW editors. Diagnostic Ultrasound, St. Louis: Mosby 1998;545.

  14. Online slideshare, LinkedIn Corporation © 2014, Imagen en proceso inflamatorios de la encrucijada biliopancreatica (consultado 2010,Oct.10), Disponible en: http://www. slideshare.net/betomotta/imagen-en-procesos-inflamatorios- de-la-encrucijada-biliopancreatica

  15. Online slideshare, LinkedIn Corporation © 2014, Imagenología de las Vías biliares (consultado 2010,Oct.10), Disponible en: http://www.slideshare.net/betomotta/ imagenologia-vias-biliares-7241523?from_search=1

  16. Weber-Sánchez A, García-Benítez CQ, Bravo-Torreblanca C, Garteiz-Martínez D, Carbo-Romano R, Vega-Rivera F et al. Colecistectomía laparoscópica poscesárea por hidrocolecisto. Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex 2011;79(4):230-234.

  17. Strasberg SM. Acute calculous cholecystitis. NEJM 2008;358:2804-11.

  18. Harvey RT and Miller WT Acute biliary disease: Initial CT and follow-up US versus initial US and follow-up CT. Radiology 1999;213:831-836.

  19. Brook OR, Kane RA, Tyagi G, Siewert B, Kruskal JB. Lessons learned from quality assurance: Errors in the diagnosis of acute cholecystitis on ultrasound and CT. AJR 2011;196:597–604.

  20. An C, Park S, Ko S, Park MS, Kim MJ, Kim KW. Usefulness of the tensile gallbladder fundus sign in the diagnosis of early acute cholecystitis. AJR 2013;201:340–346.

  21. Mirvis SE, Vainright JR, Nelson AW, Johnston GS, Shorr R, Rodriguez A, et al. The diagnosis of acute acalculous cholecystitis: a comparison of sonography, scintigraphy, and CT. AJR 1986;147(6):1171–1175.

  22. Castro F, Galindo J, Bejarano M. Complicaciones de colecistitis aguda en pacientes operados de urgencia. Rev Colomb Cir 2008;23(1):16-21.

  23. García-Ayala E, Rodríguez-Rangel DA, Prada-Ascencio NE. Hallazgos Patológicos en colecistectomías realizadas en el Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga entre 1999 y 2002. Salud UIS 2006;38:108-113.

  24. Bizueto-Rosas H, Hernández-Pérez N, Jaime-Gámiz G. Morbilidad y mortalidad en la cirugía de urgencia de la colecistitis crónica litiásica agudizada. Cir Ciruj 2002;70:82- 85.

  25. Zong L, Chen P, Wang L, He C, Wang G, Jiang J, Wang H. A case of congenital giant gallbladder with massive hydrops mimicking celiac cyst. Oncology Letters 2013;5:226-228.

  26. Kim YK, Kwak HS, Kim CS, Han YM, Jeong TO, Kim IH, et al. CT findings of mild forms or early manifestations of acute cholecystitis. Clin Imaging 2009; 33:274–280

  27. Fitzgerald JEF, White MJ, Lobo DN. Courvoisier’s Gallbladder: Law or sign? World J Surg 2009;33:886–891.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Anales de Radiología México. 2014;13

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...