medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 2

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2009; 7 (2)


Epidemiología de la tiña de la cabeza en Yucatán. Estudio de 114 casos

López BA, Atoche DC, Cerón J, Rebollo DN, Arenas R
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 87-90
Archivo PDF: 161.99 Kb.


PALABRAS CLAVE

tinea capitis, microsporum canis, trichophyton mentagrophytes.

RESUMEN

Antecedentes: La tiña de la cabeza es una micosis superficial de baja morbilidad. Es la dermatofitosis más común en niños y en sectores económicamente marginados. En la mayoría de los estudios, predomina la variedad de tiña seca, la inflamatoria ocupa el segundo lugar. En México, el agente etiológico más frecuente es Microsporum Canis, seguido de Trichophyton Tonsurans.
Objetivos: Presentar los datos clínicos y micológicos de 114 casos de tiña de la cabeza estudiados en seis años en una clínica dermatológica en Yucatán, México.
Metodología: Se efectuó un estudio retrospectivo y observacional de tiña de la cabeza durante seis años (diciembre de 2001 a diciembre de 2007) en el Centro Dermatológico de Yucatán “Dr. Fernando Latapí”. A los pacientes con diagnóstico clínico de tiña de la cabeza que acudieron al laboratorio de micología se les realizó examen directo con KOH y cultivo.
Resultados: Se estudió a 114 pacientes, 58 varones (50.9%) y 56 (49.1%) mujeres, sin encontrar diferencia significativa en relación con el género. La edad de presentación fue desde menos de un mes hasta 13 años, con una media de 5.5 años; 51% fue de escolares y 43.9% preescolares, con una media en el tiempo de evolución de 6 semanas. Cincuenta y siete (50%) casos correspondieron a la variedad seca, y 57 (50%), a la inflamatoria. El principal agente etiológico de tiña seca fue M. Canis seguido de T. Mentagrophytes, mientras que de la tiña inflamatoria fue T. Mentagrophytes seguido de M. Canis.
Conclusiones: Se observa una frecuencia similar de casos de tiña seca y tiña inflamatoria. El agente etiológico más frecuente fue M. Canis (41.2%) seguido de T. Mentagrophytes (37.7%).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bonifaz A, Perusquía AM, Saúl A. “Estudio clínico-micológico de 125 casos de tiña de la cabeza”. Bol Med Hosp Infant Mex 1996; 53(2): 72-78.

  2. Rebollo N, López-Barcenas AP, Arenas R. “Tiña de la cabeza”. Actas Dermosifilogr 2008; 99: 89-98.

  3. Verma S, Heffernan MP. “Superficial fungal infections. Derma to - phytosis, onychomycosis, tinea nigra, piedra”. En Wolff K, Goldsmith LA, Katz S et al. Fitzpatrick´s Dermatology in General Medicine, 6a. ed. Tomo II. Nueva York: McGraw Hill 2008; pp. 1807-1821.

  4. Elewski BE. “Cutaneous mycoses in children”. Br J Dermatol 1996; 134(supl. 46): 7-11.

  5. Elewski BE. “Tinea capitis: A current perspective”. J Am Acad Dermatol 2000; 42(Part 1): 1-20.

  6. Arenas R, Bonifaz A, Padilla MC et al. “Micosis superficiales”. Tercera Revisión del Consenso Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento. México, UNAM, 2006.

  7. Bronson DB, Foley MC. “An epidemic of infection with Tricho - phyton tonsurans revealed in a 20-year survey of fungal infections in Chicago”. J Am Acad Dermatol 1983; 8(3): 322-330.

  8. Jhangir M, Hussain I, Khushid K, Haroon TS. “A clinico-etiologic correlation in tinea capitis”. Int J Dermatol 1999; 38: 275-278.

  9. Navarrete O, Vázquez H, Arenas R. “Tiña de la cabeza en el anciano”. Dermatología Rev Mex 1999; 43(3): 123-126.

  10. Martínez-Suárez H, Guevara-Cabrera N, Mena C, Valencia A, Araiza J, Bonifaz A. “Tiña de la cabeza. Reporte de 122 casos”. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2007; 5(1): 9-14.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2009;7