medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

ISSN 1561-2937 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2014; 20 (4)


La Investigación Cualitativa

Castillo GA, Arocha MC, Castillo AI, Pérez TE, Castillo AA, Ricardo GY, Allegue PJE, Castellanos AJ, Pijuán PM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 262-265
Archivo PDF: 278.99 Kb.


PALABRAS CLAVE

positivismo, neopositivismo, investigación cualitativa.

RESUMEN

Introducción: El panorama investigativo se vio enriquecido con nuevas formas de indagación que se apartaban de los paradigmas positivistas y neopositivistas. Para estas corrientes idealistas y subjetivas, ¨solo el pensar científico puede explicar la realidad¨.
Objetivo: Argumentar el empleo de la investigación cualitativa como método científico y complementario de la investigación cuantitativa.
Métodos: Se realizó una revisión de textos en los que se define la investigación cualitativa y sus posibles aplicaciones en salud.
Resultados: La investigación cuantitativa aporta información derivada de las relaciones entre variables, no obstante, los métodos multivariados que se aplican son insuficientes para brindar la totalidad de la información sobre los fenómenos que se estudian. Por su parte, las investigaciones cualitativas le permiten al investigador participar en la observación del objeto de estudio. Ambos métodos tienen sus ventajas y también sus puntos débiles.
Conclusiones: El investigador debe ser cuidadoso en el momento del diseño de la investigación y elegir el método que aporte más confiabilidad al estudio realizado. La combinación de ambos métodos parece ser la opción más aceptable y reduce la posibilidad de sesgos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rosental M, Iundin P. Diccionario Filosófico. La Habana, Editora Política: 1981. Neopositivismo:p.307.

  2. Hernández R. Metodología de la Investigación Vol. 1. La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela: 2003:p:19.

  3. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana. Editorial Félix Varela 2006.

  4. Artiles L, Otero J, Barrios I. Metodología de la Investigación. Para las Ciencias de la Salud. La Habana. Editorial Ciencias Médicas 2009.p.41- 52.

  5. Pita S, Pértigas S. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria 2002; 9:76-8.

  6. Rojos N. La investigación cualitativa. Aplicaciones en la salud [CDROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

  7. Amescua M, Gálvez A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Pública [revista en la Internet] 2002 Sept- Oct [citado 2014 Oct 27]; 76; 423-36. Disponible en: www.scielosp.org/pdf/resp/v76n5/colabora4.pdf

  8. Pérez C. Sobre la Metodología Cualitativa. Editorial. Revista Española de Salud Pública [revista en la Internet] 2002 Oct [citado 2014 Oct 20]; 76(5):373-80. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=ssiarttext&pid=S1135- 57272002000500001&Ing=en




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2014;20