medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Cirugía

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Revista Cubana de Cirugía 2014; 53 (2)


Cirugía conservadora en el cáncer de mama

Brito SG, Pérez BIM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 201-212
Archivo PDF: 89.85 Kb.


PALABRAS CLAVE

cáncer de mama, cirugía conservadora.

RESUMEN

Para poder apreciar la importancia de la cirugía conservadora en el cáncer de mama se realizó una revisión exhaustiva de diferentes estudios sobre este procedimiento –tanto nacionales como extranjeros–, que tuvieran buena casuística y estuvieran metodológicamente bien confeccionados. Esta enfermedad, que cada vez tiene mayor carácter crónico, es un problema de salud frecuente que produce alteraciones corporales significativas y que tiene además una importante connotación psicosocial pues influye de forma negativa en la autoestima de las mujeres. Tras la revisión se pudo concluir que la cirugía conservadora es el tratamiento de elección en las pacientes con cáncer de mama en estadios I y II, pues permite conseguir un control local satisfactorio con una menor mutilación, sin modificar la supervivencia ni el índice de metástasis a distancia. Por tanto, hay que generalizar esta modalidad de tratamiento para que con ello se beneficie un mayor número de mujeres.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fernández PA, Barreto EE, Díaz JR, Miguel F, Sanz NJ. Actividad quirúrgica en el servicio de mastología del Centro Nacional de Oncología de Luanda (2007). Rev Cubana Cir. 2010 [citado 15 Feb 2011];49(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003474932010000400005&script=sci_arttext&tln g=en

  2. Lee K, Schwartz R, Iglesis R, Vélez R, Gómez L. Cáncer de mama oculto: dos casos clínicos analizados según el concepto actual. Rev Méd Chile. 2006 [citado 15 Feb 2011];134:1166-70. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872006000900012&script=sci_arttext&tl ng=en

  3. Barrios Y, Pérez A, Reyes JA, Suárez F, García E. Morbilidad oculta de cáncer de mama en el área de salud “28 de Septiembre”. MEDISAN. 2010 [citado 15 Feb 2011];14(5):649. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n5/san09510.pdf

  4. Ocón O, Fernández MF, Pérez S, Dávila C, Expósito J, Olea N. Supervivencia en cáncer de mama tras 10 años de seguimiento en las provincias de Granada y Almería. Rev Esp Salud Pública. 2010 [citado 15 Feb 2011];85(6). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272010000600003&script=sci_arttext&tl ng=pt

  5. Llort G, Peris M, Blanco I. Cáncer de mama y ovario hereditario: prevención primaria y secundaria en mujeres portadoras de mutación en los genes BRCA1 y BRCA2. Rev Med Clin (Barc). 2007;128(12):468-76.

  6. González P,González M. Caracterización estadística del cáncer de mama en la provincia de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2010 [citado 15 Feb 2011];14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561- 31942010000400003&script=sci_arttext

  7. Dirección Nacional de Estadística/Ministerio de Salud Pública de Cuba (DNE/MINSAP). Anuario Estadístico de Salud. La Habana: DNE/MINSAP; 2010.

  8. Tarajano JM. Algunas consideraciones bioéticas sobre la información a pacientes de los resultados positivos de cáncer de mama en estudios mamográficos. Matanzas Cuba. Rev Med Electrón. 2010 [citado 15 Feb 2011];32(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema0 9.htm

  9. Saure VM, Cardoso J, Hernández L. Cáncer oculto de mama: presentación de caso. Rev Méd Camagüey. 2010 [citado 15 Feb 2011];14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552010000500011&script=sci_arttext&tln g=es

  10. Güemesa A, Sousaa R, Navarroa A, Val-Carreresa P, Morosb M, Sainzc JM, Mayordomod JI, et al. Aspectos técnicos y resultados de la mastectomía profiláctica en pacientes con elevado riesgo de cáncer de mama. Rev Cir Esp. 2004;75(3):123-8.

  11. Ortiz CM, Galván EA. Factores de riesgo reproductivo para cáncer de mama en pacientes atendidas en un hospital urbano de segundo nivel. Rev Ginecol Obstet Mex. 2007 [citado 15 Feb 2011];75(1)11-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom071c.pdf

  12. Casciato DA, Territo MD. Breast Cancer. Manual of Clinical Oncology. 6th.ed. California: Wolters Kluwer Health; 2009. p. 238-63.

  13. Wilson SE, Butler JA. Disorders of the Breast. 6 ed. California: Current Clinical Strategies. Surgery; 2006. p. 66-70.

  14. Argote L, Toledo G, Delgado R, Domínguez D, Cano P, Noa A, Quiala M. Factores de riesgo del cáncer de mama en pacientes diagnosticadas en el hospital Julio Trigo. Rev Cubana Salud y Trabajo. 2010;11(1):3-6.

  15. Moreno de Miguel LF, Pérez I, Sánchez I, Rodríguez R. Cirugía conservadora + radioterapia en el cáncer temprano de mama. Rev Cubana Oncol. 1998;14(3):143-8.

  16. Ramos M. La mastectomía ahorradora de piel como alternativa a la mastectomía estándar en el cáncer de mama. Rev Cir Esp. 2008;84(4):181-7.

  17. Piñero A, Illana J, Galindo P, Canteras M, Castellanos G, Robles R, Parrilla P. El desarrollo de seroma poslinfadenectomía axilar por cáncer de mama y su relación con determinados parámetros del drenaje espirativo. Rev Cir Esp. 2001;70:147-51.

  18. Hernández J. Radioterapia adyuvante en el tratamiento conservador del cáncer de mama. Hospital Lenin. Enero 2000-Enero 2004. Rev Haban Cienc Méd. 2010 [citado 15 Feb 2011];9(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729519X2010000400006&script=sci_arttext&tln g=en

  19. García J, García C, Clèries R, Oleaga I. Supervivencia a los cinco años de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama durante el periodo 1997-1999 en el área de Toledo centro y Mancha. Rev Esp Salud Pública. 2010 [citado 15 Feb 2011];85(6). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272010000600013&script=sci_arttext&tl ng=es

  20. Rubioa IT, Marcob V. La importancia de los márgenes quirúrgicos en la cirugía conservadora en el cáncer de mama. Rev Cir Esp. 2006 [citado 15 Feb 2011];79(1):3- 9. Disponible en: http://mail.aecirujanos.es/revisiones_cirugia/2006/Enero1_2006.pdf

  21. García L, Marcos M, Calvo I. Tratamiento local del cáncer de mama. Tratado de Oncología 2da. ed. Barcelona: Ed. Permanyer; 2009. p. 931-47.

  22. Iglesias R, Cabello R, Fontbona M, Baeza R, Dagnin OB. Cirugía oncoplástica de la mama: Cómo mejorar la resecabilidad en cirugía conservadora asegurando la estética. Rev Chilena de Cirugía. 2009 [citado 15 Feb 2011];61(5):433-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262009000500006&script=sci_arttext

  23. León A, Droppelmann N, Rencores C, Cunill E, Vigueras G, Quintas A, García AL, et al. Manejo quirúrgico del cáncer de mama en etapas I, II y IIIa: aspectos generales y revisión de la literatura. [Preinforme final, III Jornda de Consenso Nacional de Diagnóstico de Cáncer de Mama, 2009]. [citado 15 Feb 2011]. Disponible en: http://www.mednet.cl/medios/eventos/consensomama2009/docdescarga/08CirugiaInf ormeFinalPreconsenso.pdf

  24. Ferreira P, Oría A. Cáncer de mama. Cirugía de Michans. 5ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2008. p. 292-9.

  25. Maldonado H. Tratamiento conservador del cáncer mamario. Rev Colomb Cir. 1993 [citado 15 Feb 2011];8(1):30-6. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=goog le&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=328645&indexSearch=ID

  26. García A Pardo G, Feal M. Enfermedades quirúrgicas de la mama. Cirugía. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 886-909.

  27. Frailea M, Mariscala A, Lorenzoa C, Soláa M, Juliána FJ, Gubernb JM, Culellc P, et al. Radiolocalización de lesiones mamarias no palpables combinada con la biopsia del ganglio centinela en mujeres con cáncer de mama. Rev Cir Esp. 2005 [citado 15 Feb 2011];7(1):6-9. Disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13070936&pide nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=36&ty=38&accion=L&origen=elsevier&web =www.elsevier.es&lan=es&fichero=36v77n01a13070936pdf001.pdf

  28. Culella P, Solernoua L, Fraileb M, Tarazonaa J, Miguela A, Villaa V. Técnica del ganglio centinela en la cirugía del cáncer de mama en un hospital sin servicio de medicina nuclear. Rev Cir Esp. 2007 [citado 15 Feb 2011]; 81(3):126-9. Disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13099761&pide nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=36&ty=135&accion=L&origen=elsevier&we b=www.elsevier.es&lan=es&fichero=36v81n03a13099761pdf001.pdf

  29. Tobias J, Hochhauser D. Breast cancer. Cancer and its Management. 6 ed. Reino Unido, 2010. p. 223-53.

  30. Muss HB. Breast cancer and differential diagnosis of benign lesions. 23 ed. New York: Cecil Medicine; 2007. p. 208.

  31. Yélamos C, Montesinos F, Eguino A, Fernández B, González A, García M, Fernández AI. Impacto del linfedema en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. Rev Picooncología Esp. 2007 [citado 15 Feb 2011];4(1)143-63. Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=627742&donde=castellano&zfr=0

  32. Sebastián J, Manos D, Bueno MJ, Mateos N. Imagen corporal y autoestima en mujeres con cáncer de mama participantes en un programa de intervención psicosocial. Madrid Clínica y Salud. 2007 [citado 15 Feb 2011];18(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113052742007000200002&script=sci_arttext&tl ng=pt




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Cirugía. 2014;53