medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Angiología

Órgano Oficial de la Sociedad Mexicana de Angiología y Cirugía Vascular
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Siguiente >>

Rev Mex Angiol 2015; 43 (1)


Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Experiencia en el Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE en Zapopan, Jalisco

Hernández-Nieto BI, Ruiz-Mercado H, Ochoa-González FJ, Tapia-Rangel JC
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 4-8
Archivo PDF: 186.37 Kb.


PALABRAS CLAVE

Fístulas arteriovenosas, hemodiálisis.

RESUMEN

Antecedentes. La hemodiálisis es el tratamiento para insuficiencia renal crónica más utilizado en todo el mundo, y el acceso vascular continúa siendo la piedra angular para su tratamiento.
Objetivo. Evaluar el comportamiento de las fístulas arteriovenosas para hemodiálisis.
Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, analizando: edad, género, factores de riesgo, etiología de la enfermedad renal crónica, número de catéteres venosos centrales colocados previamente, tipo de fístulas y complicaciones. Los datos encontrados fueron analizados con el programa SPSS 20.
Resultados. Se realizaron 60 fístulas en 50 pacientes, encontrando: media de edad de 57.41 ± 19.3. Sexo: 20 mujeres (33.3%) y 40 hombres (66.7%). La etiología de la insuficiencia renal crónica: diabetes mellitus 40 (63.3%), hipoplasia renal nueve (15%) y glomerulonefritis seis (10%). El 100% presentaba antecedente de catéter venoso central colocado previamente. Se realizaron 47 fístulas antólogas (78.3%), 13 sintéticas (21.7%), 38 de tipo braquiocefálica (63.3%) y nueve Brescia-Cimino (15%). Quince (25%) presentaron complicaciones. Se encontró significancia estadística (p ≤ 0.05) con χ2 al asociar factores de riesgo como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y la presencia de catéter venoso central previo con la falla del acceso vascular.
Conclusiones. La colocación de fístula braquiocefálica predominó con un porcentaje de complicaciones por encima de lo reportado en la literatura. Por esta razón se considera necesaria la derivación pronta al cirujano vascular, no sólo para planear el primer acceso, sino para investigar su manejo en la Unidad de Hemodiálisis y prever otros sitios de colocación en el futuro.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Garcidueñas-Briceño MC, Enríquez-Vega E, Rodríguez- Jiménez OA. Hemodiálisis crónica y patrones de práctica. Rev Mex Angiol 2012; 40(1): 26-32.

  2. Ortega-López JS, Sabag-Ruíz E. Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Experiencia del Centro Médico Nacional del Noreste, IMSS. Rev Mex Angiol 2004; 32(4): 119-25.

  3. Enríquez-Vega E, Velasco-Ortega C, Cossio-Zazueta A, Morales-Urbina JC, Rodríguez- Castañón LA, Guerrero- Flores E. Acceso vascular para hemodiálisis: injerto arterio- arterial, humero-humeral. Presentación de un caso. Rev Mex Angiol 2000; 28(4): 111-4.

  4. Parra-Dáger JR, Serrano-Lozano J, Rodríguez-Bustamante H, Santiago-Ortíz E, Ulibarri Millán A. ¿Continúa siendo adecuado crear una fístula arteriovenosa con vasos nativos? Rev Mex Angiol 1999; 27(3): 52-57.

  5. Garcidueñas-Briceño CM, Vega-Lafarga PE, Vega-Ocegueda R, Alcántara-Salazar R. Metas NFK-KDOQI para accesos vasculares en México. ¿Es posible? Rev Mex Angiol 2012; 40(1): 37-40.

  6. Rodríguez-Castillo R. Accesos vasculares en una Unidad de Hemodiálisis y la participación del cirujano vascular. Rev Mex Angiol 2008; 36(3): 76-81.

  7. Chávez-Guzmán L, Zárraga-Rodríguez JL, Serrano-Lozano JA, Bravo-Arriola E. Monitoreo ultrasonográfico para detectar estenosis del acceso en pacientes con fístulas arteriovenosas. Rev Mex Angiol 2013; 41(2): 62-8.

  8. Gómez-Campdera F, Polo-Melero JR. Acceso Vascular permanente en hemodiálisis. Larga vida para un elemento necesario. Revista Portuguesa de Nefrología e Hipertensión 2004; 18(1): 5-13.

  9. Vega-De-Céniga M, Estallo L, De la Fuente N, Viviens B, Barba A. Evaluación preoperatoria en la construcción de accesos vasculares para hemodiálisis. Dial Traspl 2008; 29(4): 199-206.

  10. Tenorio-Flores E. Lo que no debe faltar en la evaluación de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Anales de Radiología México 2007; 3: 247-50.

  11. Trujillo-Alcocer JC, Serrano-Lozano JA, Rojas-Gómez CR, López-Monterubio AR, Bravo-Arriola E. Complicaciones de la fístula arteriovenosa. Experiencia en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE. México. D.F. Revista Mexicana de Angiología 2011; 39(4): 147-52.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Angiol. 2015;43

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...