medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

Rev Cubana Med Gen Integr 2014; 30 (3)


Representación social de prestadores de servicios de salud sobre la discapacidad auditiva

Díaz LG, Prieto SJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 326-333
Archivo PDF: 73.82 Kb.


PALABRAS CLAVE

representaciones sociales, prestadores de servicios de salud, discapacidad auditiva.

RESUMEN

Introducción: la Atención Primaria de Salud tiene en las representaciones sociales de los prestadores de servicio de sujetos en situación de discapacidad, una importante vía para la mejora continua de la labor de estos últimos.
Objetivo: caracterizar la representación social de prestadores de servicios de salud sobre las personas en situación de discapacidad auditiva, atendidas en el policlínico "Hermanos Ruíz Aboy" de San Miguel del Padrón en el año 2012.
Métodos: se realizó un estudio de caso, a partir de la información suministrada por 33 prestadores de servicio que fungieron como informantes clave, seleccionados por muestreo intencional. La indagación se realizó mediante las técnicas de asociación libre de palabras y la entrevista en profundidad. El procesamiento de la información se llevó a cabo mediante el enfoque de Análisis en Progreso en Investigación cualitativa de Taylor-Bogdan.
Resultados: la representación de los prestadores estuvo conformada por referentes experienciales, componentes afectivos e insumos informacionales relacionados con las personas en situación de discapacidad auditiva.
Conclusiones: se caracterizó la representación como conflictivo-evasiva, en virtud de la evasión que exhiben los prestadores ante el conflicto que experimentan entre la compasión por el daño biológico que poseen estos pacientes y los sentimientos de rechazo que provocan algunos de sus comportamientos.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ferreira MA. La construcción social de la discapacidad: hábitos, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Publicación electrónica de la Universidad Complutense de Madrid. [serie en Internet]. Ene 2008 [citado 10 Ene 2009];17(1). Disponible en: http://www.ucm.es

  2. Terris M. Temas de epidemiología y salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1989. p. 19-38.

  3. La ONU y las personas con discapacidad [página principal de un sitio Web]. Programa Mundial de las Naciones Unidas sobre discapacidad. [actualizado 10 Ene 2009; citado 20 May 2011]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/unpgm.html

  4. Perera PM. Sistematización de la Teoría de las Representaciones Sociales. [Tesis]. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Habana, Cuba; 2005.

  5. Soto BN, Vasco CE. Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática, [serie en Internet]. 2008 [citado 11 Ene 2009];1(8). Disponible en: http://www.hologramatica.com.ar

  6. Devenney JV. The social representations of disability: fears, fantasies and facts [Tesis]. Disponible en: http://www.leeds.ac.uk/disabilitystudies/archiveuk/devenney/PhD%20Final%20_inclu ding%20bibliography.pdf

  7. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. CD Biblioteca virtual para formación posgraduada de directivos del sector salud: ENSAP; 2007.

  8. Díaz Llanes G. El análisis cualitativo de los datos. Tomado del [CD-ROM]. Maestría en Psicología de la salud. Ciudad de la Habana: ENSAP-CDS Ediciones Digitales; 2006.

  9. Zittoun T, Duveen G, Gillespie A, Ivinson G, Psaltis C. The use of symbolic resources in developmental transitions. Culture and Psychology. 2003;9(4):415-48.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2014;30