medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora

Boletín Clínico de la Asociación Médica del Hospital Infantil del Estado de Sonora
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32 (1)


Pediculosis

Quiroz-Herbert MA, Reyes-Hernández KL, Sánchez-Chávez NP, Reyes-Gómez U, Hernández-Lira S, Reyes-Hernández D, Santamaría-Arza C, Reyes-Hernández U
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 22-25
Archivo PDF: 37.71 Kb.


PALABRAS CLAVE

Niños, pediculus capitis, ivermectina.

RESUMEN

La pediculosis es una ectoparasitosis resurgida en los ultimos años en niños. La Organización Mundial de la Salud la considera una patología reemergente en países en vías de desarrollo y donde nuestro país en la última década ha reportado brotes en los diferentes estratos sociales.
El agente causal es Pediculus humanus (piojo del cuerpo). El presente artículo es una revisión general de conceptos básicos, de la forma de abordar esta patología y de su manejo actual para el médico pediatra y de primer contacto.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1.- Devera R.Epidemiología de la pediculosis capitis en América Latina 2012; 24(1): 25-36. 2.- Koch S. The classification of human lice.2008. Consultado en: http://bioweb.uwlax.edu/bio203/s2008/koch_sama/ index.html 3.- Zúñiga I, Caro J, Pediculosis: Una ectoparasitosis emergente en México, Rev Enf Infec Ped 2010; 24(3): 6-8. 4.- Feldmeier H. Pediculosis capitis: new insights into epidemiology, diagnosis and treatment, European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases 2012; 31(9): 2105-110.

  2. 5.- De Gentile L, Carsuzaa F. Escabiosis, pediculosis y picaduras de artrópodos, EMC - Dermatología 2013: 47(2): 1–12.

  3. 6.- Mahreen A, Arenas R, Villanueva J, Ruiz J. Ivermectina oral para el tratamiento de pediculosis capitis, PediatrInfectDis J 2010; 29: 991–3.

  4. 7.- Angelo QH, Fortuño VI, Reyes GU, Reyes HKL. Pediculosis en: Castañeda NJ. Prontuario de infectología Pedíatrica 4ª edición Mexico: editorial Trillas; 2014.p. 31.

  5. 8.- Madke B, Khopkar U. Pediculosis capitis: An update. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2012; 78: 429-38.

  6. 9.- Arenas R. Pediculosis. Dermatologia. Atlas diagnóstico y tratamiento, segunda edicion. Mexico, Mc Graw-Hill Interamericana: 2004.p. 395-6.

  7. 10.- Gairi JM, Molina V, Moraga FA y col. Pediculosis de la cabeza. Protocolos diagnosticos y terapeuticos en dermatologia pediatrica: 2000.p.75-86.

  8. 11.- Escalante E, Valdivia L, Obregon L, Guillen R. Ivermectina oral en pediculosis capitis en poblacion infantil, Rev Fac Med, Universidad Ricardo Palma 2008; 8 (1): 14-8.

  9. 12.- Chosidow O, Giraudeau B, Cottrel J, et al. Oral Ivermectin versus Malathion Lotion for Difficult-to-treat Head Lice. NEJM 2010; 362: 896-905.

  10. 13.- Burgess FI, Brown MC, Lee NP. Treatment of head louse infestation with 4% dimeticonelotion: randomised controlled quivalence trial, BMJ 2005;330:1423–5.

  11. 14.- Hill C.Human Lice:biology and public health risk.2010. Consultado en: http://entensión.entm.purdue.edu/publichealth/ insects/louse.html




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2015;32