medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

ISSN 1561-2902 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2014; 28 (4)


El tema vigilancia en salud en los programas de formación de pregrado y posgrado del médico cubano

León CP, García MAJ, Segredo PAM, Ramos VI, Sánchez SL, Teresa FA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 699-713
Archivo PDF: 118.17 Kb.


PALABRAS CLAVE

vigilancia en salud, sistema de vigilancia, formación de pregrado y posgrado.

RESUMEN

Introducción: los profesionales de la salud juegan un rol importante en cada nivel del sistema como ente activo dentro del sistema de vigilancia en salud.
Objetivo: describir cómo está diseñado el tema de la vigilancia en salud en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano y valorar cómo tributan los contenidos de esta formación en el programa de Medicina General Integral.
Métodos: se realizó un estudio transversal, donde el universo estuvo constituido por el programa de la carrera de Medicina y de la Especialidad en Medicina General Integral. Las técnicas utilizadas fueron: revisión de programas y entrevistas a vicedirectores docentes del municipio Plaza de la Revolución.
Resultados: los principales resultados reflejaron que el tema de vigilancia en salud es abordado en siete asignaturas en la carrera de Medicina, en la asignatura de Salud Pública es donde único se estructura el tema de Vigilancia en Salud con habilidades, objetivos y contenidos definidos. En la asignatura de Medicina General Integral, no está planteada la Vigilancia en Salud como tema, situación similar ocurre en el programa de residencia de la especialidad.
Conclusiones: el tema de vigilancia en salud en los programas de la carrera de medicina y la especialidad de Medicina General Integral, solo se estructuran los objetivos, habilidades y contenidos como sistema, en la asignatura de Salud Pública. En el diseño curricular del programa de Medicina General Integral y de esta especialidad el tema de vigilancia no se aborda como un tema. Esta limitación influye en el desarrollo del pensamiento salubrista.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ministerio de Salud de Argentina. Guía para el fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud en el nivel local. En: Material de apoyo para la mejora de la calidad de la información de los Eventos de Notificación Obligatoria a través del módulo C2 del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Argentina [citado 14 Mar 2014]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guiac2_ vigilancia.pdf

  2. Bergonzoli G, Victoria D. Rectoría y Vigilancia de la salud. Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud. En: Preparación de profesores de la asignatura Proyecto Comunitario I del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. [CD-ROM]. Venezuela: Misión Médica Cubana; 2006.

  3. Fariñas Reinoso AT. Vigilancia en salud. Propuesta de perfeccionamiento en la docencia y los servicios [tesis] [monografía en Internet]. La Habana: ENSAP; 2013 [citado 14 Jul 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/microsoft_wordtesis_ ana_teresa__11_de_diciembre_2008.pdf

  4. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011.

  5. Malvarez Castellanos S, Scull Scull G, Reyes Fernández Y, Arias Vega M. Conocimientos y actitudes de la vigilancia en la Atención Primaria de Salud. Revista de Ciencias Médicas La Habana [serie en Internet]. 2010 [citado enero 2014];16(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol16_1_10/hab02110.html

  6. Escuela Nacional de Salud Pública. Revisión de los programas nacionales de control. En: Elementos que definen la Gestión del Equipo Básico de Salud. La Habana: ENSAP; 2004.

  7. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Carrera de Medicina. (Rediseño). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana: MINSAP; 2008.

  8. Ministerio de Salud Pública. Residencia de Medicina General Integral. Plan de estudios. La Habana: ISCH de La Habana; 2004.

  9. Vidal Ledo M, Nolla Cao N. Necesidades de aprendizaje. Educ Med Super [serie en Internet]. 2006 [citado 15 Dic 2012];20(3):[aprox. 7pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412006000300012&lng=es

  10. Fernández Adán O. Ciencias de la Salud Pública. En: Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de la Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 27-32.

  11. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la Especialidad en Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2002.

  12. Rojas Ochoa F. Salud Pública. Medicina Social. La Habana: Editorial Ciencias Médica; 2009.

  13. Vidal Ledo M, Rosa Lemus ER. Docencia de pregrado en Atención Primaria de Salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2012 [citado 30 Nov 2012];26(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/37/33

  14. Fariñas Reinoso AT. La enseñanza de la vigilancia en salud. Educ Med Super [serie en Internet]. 2005 [citado 13 Feb 2014];19(3):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412005000300006&lng=es

  15. León Cabrera P, García Milián AJ, Segredo Pérez AM. Vigilancia en salud en la formación de posgrado dirigido a profesionales de la APS. Libro digital. [CD-ROM] CENAPET 30 Aniversario. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.

  16. García Milián AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P, León Cabrera P, Calvo Barbados DM, Segredo Pérez AM. Metodología para el análisis crítico a un programa de estudio. Libro digital. [CD-ROM] CENAPET 30 Aniversario. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.

  17. López Puig P, Segredo Pérez AM. El desarrollo de la investigación en la atención primaria de salud. Educ Med Supe [serie en Internet]. 2013 [citado 13 Feb 2014];27(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/172




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2014;28