medigraphic.com
ENGLISH

Medicentro

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Medicentro 2015; 19 (3)


Efecto del activador abierto elástico de Klammt III modificado en pacientes con fisuras labiopalatinas

Hernández RJM, Machado MM, Véliz COL, Riveras TR, Ortega RL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 149-156
Archivo PDF: 237.27 Kb.


PALABRAS CLAVE

obturadores palatinos, fisura del paladar.

RESUMEN

Introducción: los pacientes con fisura labiopalatina requieren un plan terapéutico a largo plazo para garantizar un crecimiento armónico del sistema estomatognático.
Objetivo: determinar el efecto de la utilización del activador abierto elástico Klammt III modificado sobre las relaciones oclusales anteroposteriores y transversales, en pacientes con fisuras labiopalatinas en la etapa de crecimiento activo posquirúrgica.
Métodos: se realizó un estudio analítico prospectivo de intervención poscirugía en niños con fisura labiopalatina, en el Hospital Pediátrico Provincial «José Luis Miranda» de Villa Clara, Cuba. La muestra estuvo constituida por 30 niños de ambos sexos entre 6 y 9 años de edad, los cuales fueron tratados con el activador abierto elástico de Klammt III modificado; se evaluaron aspectos morfológicos de la oclusión, como resalte, relación molar, ancho transversal, antes de dos años y medio de la intervención terapéutica y después de transcurrido este tiempo.
Resultados: luego del tratamiento, se produjeron cambios positivos en la relación molar: se incrementaron el resalte incisivo y el ancho transversal.
Conclusiones: con la utilización del activador abierto elástico de Klammt III modificado, se produjeron cambios positivos en todas las variables morfológicas oclusales estudiadas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cruz Rivas Y, Pérez MateoII MT, de León Ojeda NE, Suárez Bosch F, Llanes Rodríguez M. Antecedentes de empleo de medicamentos durante el embarazo en madres de pacientes con fisura de labio y/o paladar. Rev Cubana Estomatol [internet]. 2009 ene.-mar. [citado 14 sep. 2009];46(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  2. Montaño López A, Rincón Rodríguez H, Landa Solís C. Grado de integración de injertos óseos nasoalveolares, en pacientes con secuelas de labio y paladar fisurados. Rev Odontol Mex [internet]. 2012 ene.- mar. [citado 14 sep. 2013];16(1):[aprox. 13 p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2012/uo121d.pdf

  3. Cisneros Domínguez G, Castellanos Ortiz B, Romero García LI , Cisneros Domínguez CM. Caracterización terapéutica de pacientes con malformaciones labiopalatinas. MEDISAN [internet]. 2013 sep. [citado 13 dic. 2013];17(9): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192013000900009&script=sci_arttext

  4. Rodríguez Torres L, Norabuena Huapaya MT. Uso del obturador palatino en pacientes con labio y paladar fisurado, reporte de un caso en el Centro Médico Naval, Lima, Perú. Odontol Pediatr. 2010;9(1):34-40.

  5. Torres Durand MA, Evaristo Chiyong T. Factores de riesgo de labio y/o paladar fisurado en neonatos del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé en el período 2000 al 2009. Odontol Sanmarquina [internet]. 2011 [citado 14 sep. 2013];14(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: Disponible: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2827/2416

  6. Cisneros Domínguez G, Castellanos Ortiz B, Romero García LI, Cisneros Domínguez CM. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con malformaciones labiopalatinas. MEDISAN [internet]. 2013 jul. [citado 14 sep. 2013];17(7):[aprox. 6 p.]. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192013000700002&script=sci_arttext&tlng=pt

  7. Barroeta Rivero MI. Prevalencia de hendiduras labiopalatinas. Servicio de Prótesis Maxilofacial. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela [tesis]. Venezuela: Universidad Central de Venezuela; 2014.

  8. Bedón Rodríguez M, Villota González LG. Labio y paladar hendido: Tendencias actuales en el manejo exitoso. Arch Med [internet]. 2012 ene.-jun. [citado 12 sep. 2013];12(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273824148010

  9. De Bourg MG, Casanova T, Zambrano O. Efecto de los aparatos ortopédicos en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático en niños con hendidura unilateral de labio y paladar. Una revisión sistemática. Acta Odontol Venez [internet]. 2010 [citado 14 sep. 2012];48(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/pdf/art7.pdf

  10. Castillo Hernández R, San Román Santana D, Grau Ábalo R. Cambios del sistema estomatognático con la edad. Medicent Electrón [internet]. 2010 [citado 13 dic. 2013];14(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/111/140

  11. Alió Sanz JJ. Ortodoncia y Ortopedia con aparatos funcionales. España: Ripano Editorial Médica; 2007.

  12. Prato G. RJ, Bustamante ME. Dispositivo de corrección tridimensional .Rev Latinoam Ortod Odontopediatr [internet]. 2009 [citado 14 sep. 2012]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws./publicaciones/2009/art16.asp

  13. Otaño Laffitte G, Llanes Rodríguez M, Delgado Carrera L, Grau I, Castillo R Interferencias oclusales en pacientes de alta de Ortodoncia. Rev Cubana Estomatol [internet]. 2005 [citado 7 jun. 2012];42(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_3_05/est02305.htm

  14. Mayoral J. MG, Mayoral P. Ortodoncia: principios fundamentales y práctica. La Habana: Editorial Científico -Técnica; 1984.

  15. Marín Manso GM, Massón Barceló R, Cruz Rivas Y, Delgado Carrera L. Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III. Rev Cubana Estomatol [internet]. 2005 [citado 7 jun. 2012];42(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_2_05/est03205.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medicentro. 2015;19