medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Farmacia

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Rev Cubana Farm 2014; 48 (4)


Curso virtual de Cosmetología y Dermofarmacia como herramienta de desarrollo profesional farmacéutico

Madrigal RGL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 612-623
Archivo PDF: 298.46 Kb.


PALABRAS CLAVE

cosmetología, competencias, dermofarmacia, desarrollo profesional, educación en línea.

RESUMEN

Introducción: el presente trabajo correspondió a un estudio cualitativo desarrollado para evaluar la implementación de una nueva herramienta de formación profesional farmacéutica en el marco del Programa de Recertificación Profesional Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.
Objetivo: evaluar el uso de estrategias pedagógicas asincrónicas para profesionales farmacéuticos mediante el diseño de un curso virtual de Cosmetología y Dermofarmacia con acceso por Internet, el cual fue certificado por el Departamento de Desarrollo Profesional del Colegio de Farmacéuticos.
Métodos: el curso se desarrolló durante dos meses, dividido en ocho módulos individuales. De los 60 profesionales que realizaron el curso, 45 concluyeron y se les envió la evaluación electrónica de la estrategia. El instrumento constaba de un formulario electrónico que se llenaba en línea con barenos de calificación y preguntas de cuantificación para evaluar el desempeño académico y el de la estrategia pedagógica como forma efectiva del desempeño de dichas actividades para la formación de los farmacéuticos. Los datos electrónicos se tabularon y analizaron utilizando Microsoft Office Excel 2007® y además se utilizó la técnica de triangulación para relacionar los datos obtenidos en cada una de las partes del instrumento.
Resultados: se obtuvo una respuesta del 100 % de los evaluados; el 36 % fueron hombres, el 64 % mujeres; y entre los principales resultados más de un 90 % consideró que la estrategia era muy importante, interesante y útil.
Conclusiones: la estrategia pedagógica resulta efectiva como una forma de promover la actualización profesional de farmacéuticos que por sus labores o distancia a la que se encuentran de la capital no pueden acceder a capacitaciones presenciales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Reglamento de Desarrollo Profesional Farmacéutico. San José, Costa Rica: Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica;2012.

  2. Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Reglamento de Especialidades Farmacéuticas. San José, Costa Rica: Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica;2012.

  3. Ministerio de Salud de Costa Rica. Reglamento Técnico Centroamericano de Control, Registro e Importación de Productos Cosméticos. San José, Costa Rica: Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica;2012.

  4. Lieberman H, Rieger M, Banker G. Pharmaceutical Dosage Forms: Disperse Systems. Estados Unidos de América: Editorial Marcel Dekker Inc.;1989.

  5. Ranade V, Hollinger M. Drug Delivery Sistems. Estados Unidos de América: Editorial CRC Press;2004.

  6. Marqués P. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. S.F [Internet]. [citado 13 feb 2012]. Disponible en: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/DefinicionesNNTT.html

  7. Acevedo JA, Vázquez A, Manassero MA. El movimiento Ciencia, Tecnología y Sociedad y la enseñanza de las ciencias [Internet]. [citado 13 feb 2012]. Disponible en: http://www.campusoei.org/salactsi/acevedo13.htm

  8. Manassero MA, Vázquez A, Acevedo JA. Avaluació dels temes de ciència, tecnologia i societat. Palma de Mallorca: Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears, 2002.

  9. Cobo Romani JC. El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Rev Estud Com. 2009;14(27):295-318.

  10. Acevedo JA. Una breve revisión de las creencias CTS de los estudiantes [Internet]. 2001 [citado 13 feb 2012]. Disponible en: http://www.campusoei.org/salactsi/acevedo.htm.2001

  11. Acevedo JA. Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS [Internet]. 1996 [citado 13 feb 2012]. Disponible en: http://www.campusoei.org/salactsi/acevedo2.htm

  12. Callejo J. De la Virtualización a la interactividad. Rev Iberoam Educa Distan. 2000 [citado 13 feb 2012];3(2). Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen3-2pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Farm. 2014;48