medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Rev Cubana Med Gen Integr 2015; 31 (1)


Comportamiento clínico y epidemiológico del Dengue en el municipio 10 de Octubre

Massón LAC, González VGJ, Espinosa ÁRF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 5-16
Archivo PDF: 108.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

dengue, síntomas clínicos, epidemiología.

RESUMEN

Introducción: el Dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral que afecta a las Américas; puede presentarse de forma epidémica o endémica.
Objetivo: describir algunas variables clínicas y epidemiológicas del Dengue.
Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal de todos los pacientes diagnosticados con Dengue en el municipio 10 de Octubre, en la epidemia ocurrida durante el período comprendido de junio a diciembre del año 2006. La muestra fue de 5054 enfermos. Se utilizó una encuesta epidemiológica aprobada por el Ministerio de Salud Pública para la recolección de los datos.
Resultados: hubo un predominio del sexo femenino, los adultos fueron los más afectados, y el grupo etareo de 25 a 59 años el de mayor porcentaje. El 94,7 % de los afectados no habían presentado dengue con anterioridad. Los síntomas clínicos más frecuentes fueron fiebre, cefalea, artralgia, mialgia y dolor retro orbitario. Los Policlínicos más afectados del municipio fueron: Raúl Gómez García, 14 de Junio y Louis Pasteur.
Conclusiones: el saneamiento ambiental presentó dificultades por la presencia de micro vertederos y salideros. Entomológicamente se encontró que existía relación de los casos reportados con las manzanas positivas de focos de Aedes aegypti, y un porcentaje mayor en aquellas que eran repetitivas. Existió correlación de la clínica con la epidemiología.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arieta CA. El dengue. Monografías.com [Internet]. 2013 [citado 8 Ene 2013]:[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos66/eldengue/ el-dengue.shtml

  2. Bacallao Martínez GC, Quintana Morales O. Dengue Revisión Bibliográfica Acta Médica del Centro. [Internet]. 2013 [citado 2 Ene 2014];7(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r1_13/dengue.htm

  3. Dengue. Wikipedia, La Enciclopedia Libre [Internet]. Washington: Wikipedia Fundation; 2012 [citado 9 Ene 2014]:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue

  4. Guzman MG, Kouri G. Dengue and Dengue Hemorragic fever in the America: lessons and challenges. J. Clin Virol. 2003;27(1):1-13.

  5. Guzmán MG, García G, Kourí G. Dengue y fiebre hemorrágica del dengue: un problema de salud mundial. Rev Cubana Med Trop. 2008 Abr [citado 10 Ene 2013];60(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0375-07602008000100001&lng=es .

  6. Breser Víctor J, Fernando Diez, Gustavo C, Rossi María V, Micieli. Determinación del período estacional de ovoposición de Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent. 2013;72(1- 2):[aprox. 6 p.].

  7. Simmons CP, Farrar JJ, Van Vinh Chau N, Bridget W. Dengue fever. N Engl J Med. 2012;366:1423-32.

  8. Al Día [Internet]. Dengue en el Caribe aumentó cinco veces en la última década. La Habana: Infomed-Centro Nacional de Información Ciencias Médicas; 1999-2014 [citado 20 Ene 2014]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2014/06/10/dengue-en-el-caribe-aumento-cincoveces- en-la-ultima-decada/

  9. Carrazana TM, Marquetti FMC, Vázquez CA, Montes de Oca MJL. Dinámica estacional y temporal de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el municipio Cienfuegos [serie en Internet]. Rev Cubana Med Trop. 2010 [citado 2 Ene 2013];62(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext & pid=S0375-07602010000200003 & lng=es

  10. Quesada Aguilera JAo, Quesada Aguilera E, Rodríguez Socarras N. Diferentes enfoques para la estratificación epidemiológica del dengue. AMC 2012 [citado 2014 Ene 11];16(1):109-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1025-02552012000100014&lng=es.

  11. Kouri G. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Rev Cubana Salud Pública. 2011;37(Suppl. 5):[aprox. 4 p.].

  12. Calderón Arguedas O, Solano ME, Troyo A. La participación comunitaria como recurso para la prevención del dengue en una comunidad urbana de San José, Costa Rica. Rev Costarric Salud Pública. 2005;(27):14-20

  13. Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M. Voluntad política y acción intersectorial. Premisas claves para la determinación social de la salud en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007 [citado 3 Ago 2011];45(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_3_07/hie07307.htm

  14. De la Cruz Benavides DN, Singh Chuy L, Pérez Lam I, Hermosa Claro L. Dengue en pacientes de edad pediátrica [Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2014]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_75_No.3/dengue_pacien tes_edad_pediatrica_rb.pdf

  15. Hoyos Rivera A. Intervención comunitaria en el dengue como una necesidad social. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 2014 Ene 11];37(4):500-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662011000400014&lng=es .

  16. Valdés L, Pérez IM. Acciones en el control y la eliminación de un brote de dengue en Santiago de Cuba, 2001. Rev Cubana Med Trop. 2009;25(5):13-25.

  17. Vidal G, Sánchez Santos L, Rodríguez Bouza E. Experiencias en las etapas de control y sostenibilidad de la epidemia de Dengue. Rev Cubana Med Gen Integr. 2013 [citado 13 Ene 2015];29(4):270-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000400002&lng=es .

  18. Guzmán Tirado MG. Treinta años después de la epidemia cubana de dengue hemorrágico en 1981. Rev Cubana Med Trop. 2012 [citado11 Ene 2014];64(1):5-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602012000100001&lng=es .

  19. Rodríguez-Roche R, López Matilla L, Álvarez Vera M, Morier Díaz L, Guzmán Tirado MG. Propiedades biológicas de cepas de dengue virus-3 aisladas durante la epidemia ocurrida en La Habana, 2001-2002. Rev Cubana Med Trop. 2012 [citado 13 Ene 2014];64(2):187-98. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602012000200008&lng=es.

  20. Al Día [Internet]. Dengue, fin de la amenaza. La Habana: Infomed-Centro Nacional de Información Ciencias Médicas; 1999-2015 [citado 20 Ene 2014]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2011/11/02/dengue-fin-de-laamenaza/

  21. Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A, Hernández Meléndrez E. Factores de riesgos asociados a la infección por dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011 [citado 11 Ene 2014];27(3):388-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252011000300009&lng=es .

  22. González Rubio D, Castro Peraza O, Rodríguez Delgado F, Portela Ramírez D, Garcés Martínez M, Martínez Rodríguez A, et al . Descripción de la fiebre hemorrágica del dengue, serotipo 3, Ciudad de La Habana, 2001-2002. Rev Cubana Med Trop. 2008 Abr [citado 11 Ene 2015];60(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602008000100007&lng=es .

  23. Guzmán Tirado María G. Treinta años después de la epidemia cubana de dengue hemorrágico en 1981. Rev Cubana Med Trop 2012 [citado 11 Ene 2014];64(1):5-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602012000100001&lng=es .

  24. Valdés Luis, Pérez Isabel M, Macías Cecilia, Miranda Sergio, Batista Orestes Denis, Guzmán María G. Acciones en el control y la eliminación de un brote de dengue en Santiago de Cuba, 2001. Rev Cubana Med Trop 2009 [citado 11 Ene 2014];61(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602009000100004&lng=es .

  25. Buck C, Llopis A, Nájera E, Terris M. El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2015;31