medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica MD

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 4

Rev Med MD 2015; 6.7 (4)


Adicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima en la población de 15 a 19 años en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social

Sahagún-Cuevas MN, Martínez-Castillo BA, Delgado-Quiñones EG, Salamanca-Rodríguez CG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 285-289
Archivo PDF: 640.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

Adicción, autoestima, redes sociales.

RESUMEN

Introducción Las estadísticas muestran un incremento en el uso de redes sociales, dichas plataformas de Internet se han desarrollado considerablemente en pocos años, afectando positiva y negativamente la interrelación así como los procesos de socialización habituales especialmente a los adolescentes. La literatura informa que los más jóvenes son más vulnerables a los potenciales efectos negativos del Internet, por lo que por la búsqueda de novedades e impulsividad propias de su edad, los adolescentes se hacen más vulnerables a desarrollar problemas adictivos. El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la adicción a redes sociales y problemas de autoestima en la población de 15 a 19 años de la Unidad de Medicina Familiar 171 del Instituto de Mexicano del Seguro Social.
Material y métodos Se trata de un estudio epidemiológico de asociación del tipo transversal descriptivo, el cual incluyó 102 probandos entre 15 a 19 años de edad que acudieron a la Unidad de Medicina Familiar 171 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se aplicó la escala de adicción a Internet de Lima, se formaron dos grupos, con adicción y sin adicción, para valorar su autoestima se aplicó el test de Rosenberg. El análisis estadístico se realizó en software SPSS 15, buscando una asociación mediante la prueba de Odds Ratio (OR), considerando una significancia estadística con un valor de p ‹0.05.
Resultados Adicción a Internet correspondió el 66.7% y sin adicción el 33.3%, autoestima normal fue 37.3% y el 62.7% para problemas de autoestima OR 1.283, IC 95% (0.551-2.987) p=0.909.
Discusión La relación entre un alto uso del Internet y el incremento en los trastornos de conducta ha aparecido en varios estudios. El presente trabajo no encontró asociación, sin embargo en la población analizada predominaron los problemas de autoestima 62.7% y alto porcentaje de adolescentes con adicción a Internet 66.7%. En este estudio no existió asociación entre problemas de autoestima con adicción a redes sociales.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Echeburúa E, De Corral P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. 2010;22:91-96.

  2. Navarro LA, Luna JD, Gun LM, et al. Las redes sociales, Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP, 2012; 4:519-522.

  3. Morduchowicz R. Los adolescentes y las redes sociales. Ministerio de la educación, Argentina, Septiembre 2010; http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf

  4. Martínez Lanz P, Betancourt D, Blanco M, Colinas MA, et al. Autoestima y Ciberacoso en Adolescentes Mexicanos. Universidad Anáhuac México Norte. Primera edición. 2012.

  5. ComScore Inc. Empresa de Investigación en Red social. Estadística red social: http://www.comscore.com

  6. Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011. Asociación Mexicana de Internet: http://www.amipci.org.mx/noticias/index/cvnoticias/1021

  7. Vizcarra E. Adicción a las redes sociales crece entre los adolescentes. La República. Agosto 2012. http://www.larepublica.pe/27-08-2012/adiccion-las-redessociales- crece-entre-los-adolescentes

  8. Ojeda A. La Importancia de Mantenerse Inserto. Psicología Iberoamericana. 2010;18(1):3-5 ISSN 1405-0943.

  9. Grupo el Comercio. Adicción a las Redes Sociales. Revista Familia. Sept. 2012.

  10. Cruzado L. et al. Adicción a Internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Revista Medicina Hereditaria. 2006;17(4):196-205.

  11. Estévez A, Villardñon L, Calvete E, Padilla P. Adolescentes víctimas de cyberbullyng: prevalencia y características. Behavioral/Psicología Conductual 2011;18:73-89.

  12. Bélanger R, Akre Ch, Berchtold A, Michaud P.A. Una asociación entre la intensidad del uso de Internet y la salud de los adolescentes. Pediatrics. 2011;127:330-335.

  13. Herrera FM, Pacheco MP, Palomar J, Zavala D. La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, Psicología Iberoamericana. Enero-Junio 2010;18(1):6-18.

  14. Thomée S, Harenstam A, Hagberg M. Computer use and stress, sleep disturbances, and symptoms of depression among Young adults – a prospective cohort study. Bio med Central Psychiatry. 2012;12: 176.

  15. The Rosenberg Self-Esteem Scale: Translation and Validation in University Students. The Spanish Journal of Psychology 2007;10(2):458–467

  16. Lam N, Contreras H, Mori E. Adicción a Internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental, Salud Pública. 2001;28(3):462-9.

  17. Moreno, MA, Jelenchick, L Cox, E, Young, H, y Christakis, DA. Problematic Internet Use Among US Youth. A Systematic Review. Archives of Pediatric Adolescent Medicine. 2011;165:709-805

  18. Frank, S. Hyper-texting and hyper-networking. A new Health risk category for teens? Presentación en 138th Annual Meeting de la APHA, Denver, Colorado. 2010. http://apha.confex.com/apha/138am/webprogram/Paper2 24927.html

  19. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de información, disponible http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa /boletines/boletin/comunicados/especiales/2012/agosto/c omunica1.pdf

  20. Lam L.T. y Zi-Wen Peng Effect of Pathological Use of the Internet on Adolescent Mental health. A prospective study. Archives of Pediatric Adolescent Medicine. 2010;164:901-906.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med MD. 2015;6.7