2015, Número 3
Incidencia y caracterización de la miocardiopatía periparto en el Hospital do Prenda
Martínez GG, Alves LCG, Simba J, Triana GLM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 169-174
Archivo PDF: 241.63 Kb.
RESUMEN
Introducción: La miocardiopatía periparto es una enfermedad rara que aparece en mujeres sanas y se caracteriza por el desarrollo de disfunción ventricular izquierda y síntomas de insuficiencia cardíaca sistólica, en el período entre el último mes de embarazo y los cinco primeros meses del puerperio.
Objetivos: Determinar la incidencia, forma de presentación, tratamiento y mortalidad de las pacientes recibidas en el hospital.
Método: Estudio prospectivo de 13 pacientes con diagnóstico de miocardiopatía periparto recibidas en el Hospital do Prenda desde julio de 2012 a julio de 2013. Se analizaron variables demográficas, factores de riesgo, historia ginecológica y obstétrica, síntomas y signos de insuficiencia cardíaca, hallazgos ecocardiográficos y tratamiento utilizado.
Resultados: La edad media fue 30,8 ± 7,23 años, predominaron las pacientes mayores de 35 años (38,5 %). La mayoría eran multíparas (84,6 %) y con más de tres gestaciones (61,5 %), como principal factor de riesgo se encontró a la enfermedad hipertensiva del embarazo (53,8 %). Once pacientes fueron diagnosticadas durante las primeras semanas del puerperio. La fracción de eyección media fue de 36,8 ± 10 %. Los medicamentos utilizados con mayor frecuencia fueron espironolactona, otros diuréticos y digitálicos. No hubo fallecidos durante el ingreso.
Conclusiones: Los síntomas y signos de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
disminuida y el uso de digitálicos y diuréticos fueron las características distintivas de estas pacientes, similares a las informadas en los registros internacionales. La incidencia de esta enfermedad es muy baja y no hubo fallecidas en el período estudiado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Urbanetz AA, Carraro EA, Kalache LF, Kalache PF, Lobo PHF, Germiniani H, et al. Cardiomiopatia peri-parto. Femina. 2009;37:13-8.
da Costa C, Garcia S, Borges VT, Guimarães C, Si-mões EF, Bojikian B. Clinical characteristics asso-ciated with unfavorable outcomes in peripartum myocardiopathy. Arq Bras Cardiol. 2005;84:141-6.
Ruiz Bailén M, López Martínez A, Fierro Rosón LJ. Miocardiopatía periparto. Med Clin (Barc). 2000; 114:551-7.
Chacón C, Bisogni C, Cursack G, Zapata G. Miocar-diopatía periparto. Rev Fed Arg Cardiol. 2006;35: 125-9.
Demakis JG, Rahimtoola SH, Sutton GC, Meadows WR, Szanto PB, Tobin JR, et al. Natural course of peripartum cardiomyopathy. Circulation. 1971;44: 1053-61.
Feitosa HN, Moreira JLC, Diógenes IMS, Vieira MF, Eleutério FJC. Peripartum cardiomyopathy. Femina. 2005;33:387-93.
Gama Pinto C, Colaço J, Maya M, Avillez T, Casal E, Hermida M. Miocardiopatia periparto. Acta Med Port. 2007;20:447-52.
Avila WS, de Carvalho ME, Tschaen CK, Rossi EG, Grinberg M, Mady C, et al. Pregnancy and peripar-tum cardiomyopathy. A comparative and prospec-tive study. Arq Bras Cardiol. 2002;79:484-93.
Nobre F, Serrano CV. Tratado de cardiología SOCESP. Barueri, São Paulo: Manole; 2005. p. 1523-4.
10.Pearson GD, Veille JC, Rahimtoola S, Hsia J, Oakley CM, Hosenpud JD, et al. Peripartum cardiomyo-pathy: National Heart, Lung, and Blood Institute and Office of Rare Diseases (National Institutes of Health) workshop recommendations and review. JAMA. 2000;283:1183-8.
11.Sliwa K, Fett J, Elkayam U. Peripartum cardiomyo-pathy. Lancet. 2006;368:687-93.
Mayosi BM. Contemporary trends in the epide-miology and management of cardiomyopathy and pericarditis in sub-Saharan Africa. Heart. 2007;93: 1176-83.
13.Demakis JG, Rahimtoola SH. Peripartum cardiomyo-pathy. Circulation. 1971;44:964-8.
14.Selle T, Renger I, Labidi S, Bultmann I, Hilfiker-Klei-ner D. Reviewing peripartum cardiomyopathy: cur-rent state of knowledge. Future Cardiol. 2009;5: 175-89.
15.Fett JD, Christie LG, Carraway RD, Murphy JG. Five-year prospective study of the incidence and prog-nosis of peripartum cardiomyopathy at a single institution. Mayo Clin Proc. 2005;80:1602-6.
16.Herrera-Villalobos JE, Sil PA, Pinal FM, Garduño A, Santamaría AM, Rueda JP. Índice aterogénico como factor de riesgo para el síndrome de preeclampsia. CorSalud [Internet]. 2012 [citado 13 Oct 2014];4: 261-5. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2012/v4n4a12/iaterogenico.html
17.Zambrano JM, Herrera JE, Mendoza F, Adaya EA, Morales JA, Díaz LA. Gasto cardíaco materno como predictor del síndrome de preeclampsia-eclampsia. CorSalud [Internet]. 2012 [citado 13 Oct 2014];4: 87-91. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2012/v4n2a12/gastocardiaco.htm
18.Lim CP, Sim DK. Peripartum cardiomyopathy: expe-rience in an Asian tertiary centre. Singapore Med J. 2013;54:24-7.
19.Prasad GS, Bhupali A, Prasad S, Patil AN, Deka Y. Peripartum cardiomyopathy - case series. Indian Heart J. 2014;66:223-6.
20.Kamiya CA, Kitakaze M, Ishibashi-Ueda H, Nakatani S, Murohara T, Tomoike H, et al. different characteristics of peripartum cardiomyopathy between patients complicated with and without hyperten-sive disorders. Results from the Japanese Nation-wide Survey of Peripartum Cardiomyopathy. Circ J. 2011;75:1975-81.