medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 5

AMC 2015; 19 (5)


Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín

Blandón COM, Carmona PJA, Mendoza OMZ, Medina PÓA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 469-478
Archivo PDF: 592.39 Kb.


PALABRAS CLAVE

ideación suicida, factores de riesgo, conducta, adolescente, epidemiología descriptiva.

RESUMEN

Introducción: la interacción entre características individuales y contextuales puede facilitar el desarrollo de conductas de riesgo, fundamentales para comprender problemas de salud mental. El presente estudio indaga por algunos factores de riesgo asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se diseñó y aplicó un cuestionario que indagaba por aspectos sociodemográficos, familiares, relaciones significativas, conducta suicida y actos que ponen en riesgo la vida. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicándoles el cuestionario a 100 estudiantes de distintos programas académicos. La información fue digitada, ordenada y tabulada en Excel. Se recurrió a SPSS para realizar los análisis univariados y bivariados.
Resultados: se encontró que el 16 % ha presentado ideación suicida en el último año y 12 % ha realizado al menos un intento de suicidio en su vida. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre tener ideación suicida en el último año y no tener trabajo; no tener buena relación con el padre; no contar con una buena relación consigo mismo; haber realizado un intento de suicidio alguna vez en la vida; tener un estudiante cercano que hubiese cometido suicidio; conocer a un estudiante cercano que haya reali-zado un intento de suicidio; realizar actos que pongan en riesgo la vida y omitir conductas que protejan la vida.
Conclusión: se encontraron niveles altos de ideación e intento, así como importantes factores de riesgo asociados a la ideación suicida. Se recomienda a la Institución realizar programas de prevención.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales, 2012. Ginebra: OMS; 2012.

  2. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio un imperativo global: Resumen ejecu-tivo. Ginebra: OMS; 2013.

  3. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2013: datos para la vida. Bo-gotá D.C: Imprenta Nacional; 2013.

  4. Torres de Galvis Y, Posada Villada J, Mejía Mon-toya R, Bareño Silva J, Sierra Hincapié G, Monto-ya Vélez LP, et al. Primer estudio poblacional de salud mental Medellín, 2011-2012. Medellín: Uni-versidad CES; 2012.

  5. Durkheim E. El suicidio: Un estudio de sociolo-gía. Shapire. Buenos Aires; 1965.

  6. Pérez Barrero S. ¿Cómo evitar el suicidio en adolescentes? Rev Futur. 2006;4(14):1–85.

  7. Pérez Barrero S. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cuba Med Gen Integr. 1999;15(2):196–217.

  8. Pérez Padila M de la luz, Ponce Rojo A, Hernán-dez Contreras J, Márquez Muñoz BA. Salud men-tal y bienestar psicológico en los estudiantes uni-versitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Rev Educ y Desarro. 2010;(14):31–7.

  9. Gutiérrez Rodas J, Montoya Vélez L, Toro Isaza B, Briñón Zapata MA, Rosas Restrepo E, Salazar Quintero LH. Depresión en estudiantes universita-rios y su asociación con el estrés académico. CES Med [Internet]. 2010 [citado 12 Ene 2014];24(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf

  10. Martínez Guzmán M. Mirando al futuro: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los adolescentes en Chile. Psykhe. 2007;16(1):3–14.

  11. Mackenzie S, Wiegel J, Mundt M, Brown D, Saewyc E, Heiligenstein E, et al. Depression and suicide ideation among students accessing campus health care. Am J Orthopsychiatry. 2011;81(1):101–7.

  12. O’Keefe V, Tucker R, Wingate L, Rasmus-sen K. American Indian Hope: a potential protec-tive factor against suicidal ideation. J Indig Res. 2011;1(2):1–4.

  13. Storrie K, Ahem K, Tuckett A. A systematic review: students with mental health problems -a growing problem. Int J Nurs Pr. 2010;16(1):1–6.

  14. Calvo G J, Sánchez PR, Tejada P. Prevalen-cia y factores asociados a ideación suicida en estu-diantes universitarios. Rev salud pública. 2003;5(2):123–43.

  15. Sánchez R, Cáceres H, Gómez D. Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica. 2002;22(1):407–16.

  16. Amézquita Medina M, González Pérez R, Zuluaga Mejía D. Prevalencia de la depresión, an-siedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Cal-das, año 2000. Rev Coloma psiquiatr. 2003; 32(4):341–56.

  17. Muñoz Morales J, Gutiérrez Martínez M. Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Rev Co-lomb Psiquiatr. 2010;39(2):291–312.

  18. Cardona D, Segura ÁM, Espinosa A, Se-gura A. Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008. Biomedica. 2013;33(4):574-86.

  19. Rueda-Jaimes G, Martínez-Villalba A, Castro-Rueda V, Camacho P. Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta. Rev Coloma psiquiatr. 2010;39(4):683-92.

  20. Danziger P, Silverwood R, Koupil I. Fetal growth, early life circumstances, and risk of sui-cide in late adulthood. Eur J Epidemiol. 2011;26(7):571-81.

  21. Caballero Carvajal D, Olmos Steinhof A. Correlación entre motivación y rendimiento aca-démico en estudiantes de psicología de la Unver-sidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Buca-ramanga: Universidad Pontificia Bolivariana; 2011.

  22. García-Ros R, Pérez-González F, Pérez-Blasco J, Natividad LA. Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorpora-ción a la universidad. Rev latinoam psicol [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2014];44(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://openjournal.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1038

  23. Del Toro Añel A, González Castellanos M, Arce Gómez D, Reinoso Ortega S, Reina Caste-llanos L. Mecanismos fisiológicos implicados en la ansiedad previa a exámenes. Medisan. 2014;18(10):1419-29.

  24. Ayuso-Mateos J, Baca-García E, Bobes J, Giner J, Giner L, Pérez V, et al. Recomendacio-nes preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Rev Psiquiatr salud ment. 2012;5(1):8-23.

  25. Pérez Barrero S, Ros Guerra L, Pablos Anaya T, Calás López R. Factores de riesgo suici-da en adultos. Rev Cuba Med Gen Integr. 1997;13(1):34-45.

  26. Rosselló J, Berríos Hernández M. Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as. In-teram j psychol. 2004;38(2):295-302.

  27. Arbeláez Castaño E. La relación con el otro. Medellín: Universidad de San Buenaventura Mede-llín; 2014.

  28. Cañon Buitrago S. Factores de riesgos aso-ciados a conductas suicidas en niños y adolescen-tes. Arch Med. 2011;11(1):62-7.

  29. García-Rábago H, Sahagún-Flores J, Ruiz-Gómez A, Sánchez-Ureña G, Tirado-Vargas J, Gon-zález-Gámez J. Factores de riesgo, asociados a in-tento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Rev salud pública. 2010;12(5):713-21.

  30. Phillips D. The influence of suggestion on suicide: substantive and theoretical implications of the werther effect. Am sociol rev. 1974;39:340-54.

  31. Sánchez Pedraza R, Guzmán Y, Cáceres Rubio H. Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes univer-sitarios adolescentes. Rev Coloma psiquiatr. 2005;34(1):12-25.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2015;19