medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 5

AMC 2015; 19 (5)


Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en los servicios de urgencias

Mejias PM, Ochoa ST, Chacón CA, Martínez RA, Díaz VAL, Reyes TMM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 479-488
Archivo PDF: 619.42 Kb.


PALABRAS CLAVE

medicina tradicional, conductas terapéuticas, moxibustión, mediana edad, epidemiología descriptiva.

RESUMEN

Fundamento: el uso de los medios naturales, como métodos terapéuticos en el tratamiento de las enfermedades dolorosas constituye en la actualidad un reto para las ciencias médicas.
Objetivo: evaluar la efectividad de la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional como método terapéutico en el servicio de urgencias del Hospital General Docente Mártires de Mayarí.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en pacientes con enfermedades dolorosas en la consulta de Medicina Natural y Tradicional, ubicada en el servicio de urgencias del Hospital General Docente Mártires de Mayarí del referido municipio, de octubre 2013 a marzo del 2014. El universo estuvo constituido por 180 pacientes con afecciones dolorosas que acudieron al servicio y que les fue indicado la aplicación de las diferentes modalidades de la terapéutica alternativa. La muestra no probabilística quedó constituida por 150 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para esta investigación, a los que se les aplicó tratamiento natural.
Resultados: el grupo etáreo entre 50 y 60 años constituyó el de mayor incidencia, predominó el sexo masculino, el mayor porciento de pacientes pertenecen al nivel cultural obrero, solo el 20 % de la muestra tuvieron accesibilidad anterior a la terapéutica. La bursitis del hombro fue la enfermedad de mayor incidencia en tanto la moxibustión constituyó la técnica más utilizada. La mayoría de los pacientes tratados tuvieron evolución satisfactoria, su situación inicial se modificó con una única sesión de tratamiento y se recomendó la continuidad terapéutica en su área de salud.
Conclusiones: la Medicina Natural y Tradicional es un método cómodo y barato que no requiere grandes recursos para su aplicación, no se reportan complicaciones durante la aplicación del tratamiento y se reduce el consumo de medicamentos al mínimo por parte de los mismos.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Vargas Fernández F. Enfermería en la medi-cina natural y tradicional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

  2. Pascual Casamayor D, Perez Campos YE, Mo-rales Guerrero I, Castellanos Coloma I, Gonzáles Heredia E. Algunas consideraciones sobre el surgi-miento y la evolución de la medicina natural y tra-dicional. Medisan [Internet]. 2014 [citado 24 Jul 2015];18(10):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=192e505e-a4f0-4fdb-ad0a-204e16d9764a%40sessionmgr4001&hid=4114

  3. Organización mundial de la salud. Medicina tradicional: Definiciones [Internet]. Ginebra: OMS [citado 27 Feb 2014]. Disponible en: http://www.who.int/topics/traditional medicine/definitions/es/index.htm

  4. Garrido Suárez B, Bosch Valdés F, Rabí Mar-tínez MC, Hernández Arteaga M. Bases neurobioló-gicas de la acupuntura y la electroacupuntura. Me-dicina Natural y tradicional [Internet]. 2007 [citado 5 Dic 2013]. Disponible en: http:// www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=2092

  5. Alarcón Pérez L, Cervantes Palomino A, Ro-dríguez García H, Aguilera Pérez M, Alarcón Pérez L. Utilidad del tratamiento de la bursitis de hombro con acupuntura. Rev electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2012 Oct [citado 15 Ene 2014];37(10):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=399

  6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de Medicina Natural y Tradicional. La Ha-bana: Ciencias Médicas; 2010.

  7. Escalona Batista M, Chiong Pérez D. La enfer-mera y la aplicación de la Digitopuntura. Hospital Pediátrico “Raymundo Castro”. Año 2001. Rev electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2003 [citado 24 Jul 2015];20:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=399

  8. Rodríguez Álvarez L, Pérez Pérez M. Trata-miento con moxibustión en los pacientes con Sa-crolumbalgia aguda. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 [citado 10 Mar 2014];9(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo

  9. Smith Austin A. Eficacia del tratamiento acu-puntural en pacientes con sacrolumbalgia de causa no neurológica. Medisan [Internet]. 2013 [citado 24 Jul 2015];17(12):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=192e505e-a4f0-4fdb-ad0a-204e16d9764a%40sessionmgr4001&hid=4114

  10. Perez Rivera OM, Ortiz Rivera T, Sarmiento De La Guardia M, Ortiz Estanque EB, Acosta Rivera W. Tratamiento acupuntural de la bursitis subdel-toidea calcificada en la atención primaria de salud. Rev Cuba Med Gen Int [Internet]. 2009 [citado 24 Jul 2015];25(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=192e505e-a4f0-4fdb-ad0a-204e16d9764a%40sessionmgr4001&hid=4114

  11. González Gámez S, Rodríguez Labañino R, Caballero Ordúñez A, Selva Capdesuñer A. Eficacia terapéutica de la acupuntura en pacientes con Sa-crolumbalgia. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 10 Mar 2014];15(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_3_11/sansu311.html

  12. Los puntos fundamentales utilizados en la acupuntura. La Habana: Edición Revolucionaria; 2010.

  13. Escalona Escalona D, Velasco Escalona C, Delgado Cisneros W. Tratamiento de la Sacrolum-balgia con la aplicación de Moxa. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2006 [Citado 3 Mar 2014];35(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0138-6557&lng=es&nrm=iso

  14. Pagés Pérez R. Avanza programa de apoyo a la industria farmacéutica. Granma. 19 Ago 2008;1(Col2).

  15. Almanaque agrícola nacional. El cultivo y la industria de plantas medicinales. La Habana: Edi-ción Revolucionaria; 2009.

  16. Aponte Rosa AV, Alonso Menéndez HC, Her-nández Valero D, Guillén Álvarez D. Tratamiento con Moxibustión en el Síndrome Bi de hombro. Rev méd electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2008 [citado 18 Ene 2014];30(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/.

  17. González Fundora N, Marrero Riverón LO. El tratamiento de electroacupuntura en la Sacrolum-balgia aguda no específica. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2011 [citado 10 Mar 2014];25(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2011000100004&lng=es

  18. Trens López DM, Acosta Cuellar AC, Fonseca Lobaina M, Bazán Cabrera D. Uso de la Moxibus-tión en la crisis ligera de asma bronquial en el ser-vicio de urgencias. AMC [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2014];15(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000300003&lng=es

  19. Bárzaga Arencibia ZM, Barranco Pedraza LM, López Ley va A, la Torre Rosés M. La Moxibustión en el tratamiento de la infertilidad femenina aso-ciada a la insuficiencia de Yang de riñón. AMC [Internet]. 2009 [citado 10 Feb 2014];13(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000100005&lng=es

  20. Incrementan el uso de las MNT. Diario periódico 26 Las Tunas Nov 26. Secc Salud [Internet]. 2009 [citado 10 Feb 2014]. Disponible en: http://www.periodico26.cu/salud




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2015;19