medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

ISSN 1991-9395 (Digital)
ISSN 1608-6384 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2015; 16 (1)


Utilización de un modelo para el análisis de la audición en trabajadores expuestos a ruido

Torres GLM, Robles CM, Noda RI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 3-8
Archivo PDF: 304.31 Kb.


PALABRAS CLAVE

ruido, pérdida auditiva por ruido, factores de riesgos, prevención y control, exposición ocupacional.

RESUMEN

Este trabajo consiste en el manejo de un modelo de aplicación para estudiar la audición en trabajadores expuestos al ruido, analizando los parámetros o factores de riesgos más importantes que intervienen en la pérdida de la audición: los del ambiente laboral, los antecedentes clínicos, el examen físico y el estudio audiológico. Nuestro objetivo ha sido que este modelo se convierta en un instrumento para la recogida de información y cuantificarla en centros de trabajo con elevada contaminación sonora. Es una necesidad que contemos con una estadística adecuada para una de las principales afecciones de la medicina ocupacional, la cual se debe basar en las principales variables que intervienen en esta discapacidad. Este modelo de aplicación se viene empleando en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana, desde hace más de dos años, a todos los trabajadores de empresas con exposición a ruido que asisten al examen médico especializado. Para mostrar su utilización, hemos realizado un estudio estadístico a 3 grupos de trabajadores de diferentes centros, los cuales presentaron, además de una elevada contaminación sonora en sus respectivas áreas, el efecto combinado de otros factores de riesgo del ambiente laboral.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Álvarez A. Ruido y sordera: Contribución al estudio de la hipoacusia ocupacional Santo Domingo: Edito-ra GraFiCus; 2000.

  2. Martínez M del C. Efectos del ruido por exposición laboral. Salud de los Trabajadores. 1995;3(2):101.

  3. Otárola F, Otárola F, Finkelstein A. Ruido laboral y su impacto en salud. Ciencia / Trabajo. 2006;8(20): 47-51.

  4. Deterioro auditivo inducido por ruidos. En: Paparella M, Shumrick D. Tratado de Otorrinolaringología. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1994.

  5. Mata JJ, Morant A, Ort M, Postigo A, Marco J. Eva-luación de la hipoacusia por ruido mediante otoemi-siones acústicas y productos de distorsión. Mapfre Medicina. 2000;11(2):94-100.

  6. Abreu MT, Suzuki FA. Audiometric evaluation of noise and cadmium occupationally exposed workers. Rev. Bras. Otorrinolaringol. 2002;68(4):488-94.

  7. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los trabajadores expuestos a ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. ISBM 84-7670-578-6 Madrid, España.

  8. Bonita R, Beaglehole R, Kjellstrom T. Epidemiolo-gía básica. Washington, DC: Editorial Científica y Técnica; 2008. Publicación nº 629.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2015;16