medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 5

Salud Mental 2015; 38 (5)


Evaluación de la efectividad de una intervención interactiva para el manejo del estrés en profesionales de la salud

Fuentes P, Barrera MI, González-Forteza C, Ruiz E, Rodríguez EM, Navarro C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 347-351
Archivo PDF: 146.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

Estrés, intervención en línea, prevención, profesionales de la salud, promoción de la salud.

RESUMEN

Antecedentes Los efectos del estrés dependen de la percepción de los estresores y de las habilidades para afrontar situaciones estresantes.
Objetivo Evaluar una intervención interactiva para desarrollar recursos y habilidades para un manejo adecuado del estrés en profesionales de la salud.
Método Esta intervención se probó utilizando un Cédula diseñada para evaluar componentes de Conocimientos, Habilidades y Actitudes sobre manejo del estrés, conformada por 17 afirmaciones para dimensión de Conocimientos, 11 sobre Habilidades para manejo del estrés; y 20 sobre Actitudes para reaccionar ante el estrés. Participaron 165 profesionales y pasantes de carreras afines. Se hicieron análisis estadísticos para comparar los puntajes de los tres componentes antes y después de la intervención utilizando la prueba t de Student, se aplicó la prueba de McNemar para comparar los resultados.
Resultados Sobre la efectividad de la intervención, en los análisis de comparación de los puntajes, se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor de la intervención en los tres componentes: Conocimientos (t =-9.77, gl=164, p=.000), Habilidades (t =-10.19, gl=164, p=.000) y Actitudes (t =-4.80, gl=164, p=.000).Los análisis por reactivo mostraron incrementos estadísticamente significativos en el número de respuestas correctas después de la intervención en los tres componentes.
Discusión y conclusión Los resultados de esta intervención interactiva fueron estadísticamente significativos en Conocimientos, Habilidades y Actitudes para manejo del estrés. Además de ser una intervención innovadora, breve, basada en la traslación del conocimiento (4 semanas), y disponible en Internet, la evidencia de su efectividad hace que se perfile como una herramienta válida para el manejo adecuado del estrés.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Barrera MI, Fuentes P, González-Forteza C. Estrés y salud mental. Estrategias para el manejo integral del estrés. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Secretaría de Salud; 2013; p71.

  2. Sandín B. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional Psicología Clínica Salud 2003; 3(1):141-157.

  3. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca; 1991.

  4. Dewe P, O’Driscoll M, Cooper C. Theories of psychological stress at work. En: Gatchel RJ, Schultz IZ (eds.). Handbook of Occupational Health and Wellness. New York: Springer Business Media; 2012.

  5. González-Forteza C, Villatoro J, Pick S, Collado M. El estrés psicosocial y su relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en una muestra representativa de adolescentes al sur de la Ciudad de México: análisis según su nivel socioeconómico. Salud Mental 1998; 21(2):37-45.

  6. Aguado JI, Bátiz A, Quintana S. El estrés en personal sanitario hospitalario; estado actual. Medicina Seguridad Trabajo 2013; 59(231):259- 275.

  7. Czabała C, Charzyńska K, Mroziak B. Psychosocial interventions in workplace mental health promotion: an overview. Health Promot Int 2011;26(Suppl 1):70-84.

  8. González M, Landero R. Confirmación de un modelo explicativo para estrés y síntomas psicosomáticos a través de ecuaciones estructurales. Rev Panam Salud Pública 2008; 23(1):7-18.

  9. World Health Organization [WHO]. Skills for health. Skills-based health education including life skills: An important component of a Child-Friendly/ Health-Promoting School. Ginebra; 2003.

  10. López MJ, Pérez-Giménez A, Nebot M. Diseños evaluativos en salud pública: aspectos metodológicos. Gac Sanit 2011; 25(Supl 1):9-16.

  11. Fuentes P. Una propuesta de capacitación para la intervención en mujeres con adicciones. En: Mujeres y adicciones. México: Instituto Nacional de Psiquiatría, INMUJERES, CONADIC; 2010; pp. 515-563.

  12. Espada J, Méndez F, Botvin G, Griffin K, Orgiles M, Rosa A. ¿Éxito o fracaso de la prevención del abuso de drogas en el contexto escolar? Un meta-análisis de los programas en España. Psicol Conductual 2003; 10(3):581-602.

  13. Courtney ME. Evaluation of the life skills training program. Final Report. US California: Department of Health and Human Services; 2008.

  14. Cugelman B, Thelwall M, Dawes P. Online Interventions for Social Marketing Health Behavior Change Campaigns: A Meta-Analysis of Psychological Architectures and Adherence Factors. J Med Internet Res 2011; 13(1).doi:10.2196/jmir.1367

  15. Yazdani M, Rezaei S, Pahlavanzadeh S. The effectiveness of stress management training program on depression, anxiety and stress of the nursing students. International J Nursing Midwifery Research 2010; 15(4):208-215.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2015;38