medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 5

Salud Mental 2015; 38 (5)


Alteraciones neuropsicológicas por exposición crónica a concentraciones bajas de monóxido de carbono en trabajadores de autopista de peaje de México

Díaz-López LF, Haro-García LC, Juárez-Pérez CA, Aguilar-Madrid G
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 353-359
Archivo PDF: 170.08 Kb.


PALABRAS CLAVE

Alteraciones neuropsicológicas, carboxihemoglobina, CONSB, exposición crónica ocupacional, monóxido de carbono.

RESUMEN

Antecedentes Trabajadores de la industria automovilística, estaciones de servicio, autopistas de peaje, estacionamientos y los que laboran en las calles, están en contacto crónico con bajas concentraciones de monóxido de carbono (CO) y, por lo tanto, en riesgo de sufrir alteraciones en los sistemas cardiovascular, hematológico y nervioso.
Objetivo Identificar la relación de las alteraciones neuropsicológicas con la exposición crónica a bajas concentraciones de CO, en trabajadores de autopistas de peaje.
Método Estudio transversal en 72 trabajadores de autopistas de peaje de la carretera México-Puebla; 60 cajeros y 12 encargados de turno. Se exploraron variables socio-demográficas, clínicas y ocupacionales, y se determinó hemoglobina (Hb), hematocrito (Htc) y carboxihemoglobina (COHb) en sangre. Se aplicaron pruebas neuropsicológicas (Carbon monoxide neuropsychological screening battery CONSB). Los encargados de turno conformaron el grupo menos expuesto y los cajeros el de mayor exposición a CO.
Resultados En 49 trabajadores, Hb: 18.1±1.9 mg/dL y Htc: 55.3±8.7, sin diferencias significativas entre grupos (p=0.82). Se observó menor desempeño en el grupo más expuesto, en el test de dígitos y símbolos (=p 0.012), senderos B (=p 0.002) y dígitos (p=0.003). El test de construcción con bloques resultó limítrofe (p=0.07).
Discusión y conclusión El grupo de mayor exposición al CO tuvo menor desempeño en percepción visual, codificación, percepción visomotora y memoria inmediata. Por ello, consideramos importante realizar vigilancia epidemiológica en los trabajadores, para intervenir en los casos con alteraciones en las pruebas. Asimismo, se debe evitar la percepción de que la exposición crónica al CO en estos trabajadores es inocua.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Stellman JM. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ginebra: OIT; 1998.

  2. Raub J. Environmental health criteria. Carbon monoxide. Ginebra: World Health Organization; 1999.

  3. Grandjean P, Nielsen GD. Biological indicators for the assessment of human exposure to industrial chemichals. Bruselas-Luxemburgo: Commission of the European Communities; 1997.

  4. Penney DG. A review: hemodynamic response to carbon monoxide. Environ Health Perspect 1988;77:121-130.

  5. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar. Aspectos clínicos de intoxicación crónica por monóxido de carbono (CO) en trabajadores del terminal de pasajeros de Ciudad Bolívar. Estado de Bolívar: Escuela de Ciencias de la Salud; 2009.

  6. Lo CP, Chen SY, Lee KW, Chen WL et al. Brain injury after acute carbon monoxide poisoning: early and late complications. AJR 2007;189:W205–W211.

  7. Borras L, Constant E, De Timary P, Huguelet P et al. Long-term psychiatric consequences of carbon monoxide poisoning: A case report and literature review. La Revue Médecine Interne 2009; 30:43–48.

  8. Townsend CL, Maynard RL. Effects on health of prolonged exposure to low concentrations of carbon monoxide. Environ Med 2002; 59:708– 711.

  9. Pontificia Universidad Católica de Chile. Alteraciones neurológicas en intoxicación con monóxido de carbono. Cuadernos Neurología 2007; 31:1-7.

  10. Myers RAM, DeFazio A, Kelly MP. Chronic carbon monoxide exposure: a clinical syndrome detected by neuropsychological tests. J Clinical Psychology 1998; 54:555–567.

  11. Devine SA, Kirkley SM, Palumbo CL, White RF. MRI and neuropsychological correlates of carbon monoxide exposure: a case report. Environ Health Perspect 2002; 110:1051-1055.

  12. Rivas I, Salvatierra MG, Martín M, Hernández F. Aproximación diagnóstica y terapéutica a las eritrocitosis no clonales. Medicine 2008; 10:1354-1361.

  13. Katsumata Y, Aoki M, Sato K, Suzuhi O et al. A simple spectrophotometry for determination of carboxihemoglobin in blood. J Forensic Sci 1982; 27:928-34.

  14. Rabadán MJ, Román F, Sánchez MP. Neuropsicología. España: Diego Marín; 2010.

  15. Wendel B. Manual de pruebas neuroconductuales. Costa Rica: Diseños Precisos; 2000.

  16. Weshsler D. Escala Wechsler de inteligencia para adultos WAIS III, Manual de aplicación. México: Manual Moderno; 2003.

  17. Norma Oficial Mexicana nom-021-ssa1-1993. “Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monoxido de carbono (CO)”. URL: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/021ssa13.html (10 marzo 2014).

  18. Rojas M, Dueñas A, Sidorovas L. Evaluación de la exposición al monóxido de carbono en vendedores de quioscos. Pan Am J Public Health 2001; 9:241-245.

  19. Noel de Nevers. Ingeniería de control de la contaminación del aire; México: Edición McGraw Hill; 1997; p 503.

  20. Palacios AY, América L. Introducción a la toxicología ambiental. Metepec Edo. de México: ECO; 1997; p.123-147.

  21. Amitai Y, Zlotogorski Z, Golan-Katzav V, Wexler A et al. Neuropsychological impairment from acute low-level exposure to carbon monoxide. Arch Neurol 1998; 55:845-848.

  22. Weaver LK, Hopkins RO, Chan KJ, Churchill S et al. Hyperbaric oxygen for acute carbon monoxide poisoning. N Engl J Med 2002; 347:1057-1067.

  23. Lightfoot NF. Chronic carbon monoxide exposure. Proc Roy Soc Med 1972; 65:198-199.

  24. Amin S, Haq AUI, Noor M. Frequency of secondary polycythemia in chronic obstructive pulmonary disease. KJMS 2011; 3:62-64.

  25. Background on sources, symptoms, biomarkers and treatment of chronic carbon monoxide poisoning. URL: http:// www.mcsrr.org/resources/ articles/P11.html (10 marzo 2014)

  26. Thom SR. Antagonism of carbon monoxide-mediated brain lipid peroxidation by hyperbaric oxygen. Toxicol Appl Pharmacol 1990; 105:340-344.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2015;38