medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Rev Mex Enf Cardiol 2015; 23 (1)


Plan de alta y seguimiento domiciliario a un preescolar con alteraciones funcionales y morfológicas del corazón

Hernández TAM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 22-27
Archivo PDF: 193.27 Kb.


PALABRAS CLAVE

Atresia pulmonar, procedimiento de Fontan, atención de enfermería.

RESUMEN

La sobrevida de las personas posoperadas de Fontan va en aumento. En los años 70 la sobrevivencia era del 75 al 80%, logrando en la actualidad una sobrevida hasta del 90% llegando a una edad promedio de 14 años. El objetivo del estudio de caso es elaborar un plan de cuidados especializado, individualizado e integral durante el alta y seguimiento domiciliario a un preescolar con alteraciones funcionales y morfológicas del corazón por ventrículo único. El presente estudio de caso es de un preescolar con atresia pulmonar y comunicación interventricular dependiente de conducto arterioso. Las etapas quirúrgicas por las cuales pasó el niño fue una fístula sistémico-pulmonar de Blalock-Taussig en el 2009 a los dos meses de vida y que al no estar funcional se realizó cirugía de Fontan a los cuatro años de edad; posterior a la cirugía se dio seguimiento domiciliario donde se aplicó el proceso de atención de enfermería basado en el modelo de Virginia Henderson, para brindar un cuidado especializado, que tiene como objetivo la reincorporación de la persona a sus actividades de la vida diaria con el apoyo del cuidador primario, mediante la elaboración de un plan de alta como herramienta para lograr una continuidad en el cuidado disminuyendo complicaciones a corto y largo plazo. Se llegó a la conclusión de la importancia del plan de alta para la continuidad de cuidados para evitar reingresos hospitalarios derivados del posoperatorio de Fontan, así mismo se detectaron de manera oportuna los signos de alarma que podían alterar el estado de salud del preescolar.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bolio CA, Ruiz GS, Romero CP. Pronóstico de niños cardiópatas sometidos a cirugía de Fontan: experiencia de treinta años en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Bol Med Hosp Infant Mex [internet]. 2013 [citado 28 de noviembre de 2013]; 70(2): 151-158. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=100&IDARTICULO=41589&IDPUBLICACION=4258&NOMBRE=Bolet%EDn%20M%E9dico%20del%20Hospital%20Infantil%20de%20M%E9xico

  2. Calderón-Colmenero J, Ramírez S, Viesca R, Ramírez L, Casanova M, García-Montes JA, et al. Cirugía de Fontan. Factores de riesgo a corto y mediano plazo. Arch Cardiol Méx [internet]. 2005 [citado 2 de octubre de 2013]; 75(4): 425-434. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2005/ac054h.pdf

  3. Vargas GN, Vargas GA. Cirugía de Fontan. Una alternativa de vida. Medicina UPB [internet]. 2011 [citado 13 de marzo de 2014]; 30(1): 66-75. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1590/159022489008.pdf

  4. Attie F, Calderón CJ, Buendía HA. Cardiología pediátrica. 2a ed. México: Panamericana; 2013.

  5. Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson. tratado de pediatría. 16a ed. USA: McGraw-Hill; 2000.

  6. Carpenito LJ. Diagnósticos de Enfermería. 3a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2003.

  7. Sierra-Talamante C, Sayas-Chuliá V, Famoso-Poveda MJ, Muñoz-Izquierdo A, Peiró-Andrés A, Garrigós-Hernández E, et al. Continuidad de cuidados: alta de enfermería. Enfermería en Cardiología [internet]. 2007 [citado 2 de octubre de 2013]; 41: 35-40. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/4104.pdf

  8. Tixtha LE, Alba LA, Córdova AM, Campos CE. El plan de alta en enfermería y su impacto en la disminución de ingresos hospitalarios. Enfermería Neurológica [internet]. 2014 [citado 2 de octubre de 2014]; 13(1): 12-18. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141c.pdf

  9. Ortega VMC, Puntunet BML, Suárez VM, Leija HC, Montesinos JG, Cruz AG. Guías de práctica clínica cardiovascular. México: Panamericana; 2011.

  10. Redondo GMA, Conegero CJA. Rehabilitación Infantil. Madrid: Panamericana; 2012.

  11. Garzón M, Robayo M. Rehabilitación cardiaca. En: Sociedad Colombiana de Cardiología. Enfermería Cardiovascular. Colombia: Distribuna; 2009. p. 293-337.

  12. Ilaraza H, Rius M. Rehabilitación de pacientes operados de recambio valvular y cardiopatías congénitas. En: Maroto M, De Pablo ZC. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 357-374.

  13. McCloskey DJ, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). España: Elsevier Mosby; 2007.

  14. Puntunet BM, López FL, Domínguez BA, Cadena EJC, Ruíz AC, Teniza ND. Diseño y validación de un formato general para documentar el plan de alta en la persona con alteración cardiovascular. Rev Mex Enferm Cardiol [internet]. 2010 [citado 13 de marzo de 2015]; 18(1-2). 18-22. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2010/en101_2d.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Enf Cardiol. 2015;23