medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Rev Mex Enf Cardiol 2015; 23 (1)


Consulta de enfermería de monitorización remota de pacientes portadores de dispositivos cardiacos implantables

Rodríguez MMM, Valle RJI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 28-34
Archivo PDF: 206.99 Kb.


PALABRAS CLAVE

Desfibrilador implantable, marcapasos artificial, monitorización remota, atención de enfermería.

RESUMEN

El mayor cumplimiento de las guías de práctica clínica y los avances tecnológicos implementados en los dispositivos cardiacos, han demostrado mejorar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes portadores de ellos, quienes requieren de seguimiento periódico como parte del proceso terapéutico, pero la complejidad de su control, las frecuentes alertas de seguridad de generadores y electrodos, y el aumento del número de portadores, sobrecargan las consultas, obligando a prolongar el intervalo entre revisiones. La monitorización remota es un sistema que proporciona a distancia y en tiempo real, información completa sobre el estado y funcionamiento de los dispositivos cardiacos implantables, permite optimizar el control del paciente, evitar desplazamientos innecesarios y reducir los costos sanitarios. Objetivos: Evaluar la práctica clínica actual sobre monitorización, las funciones de enfermería, revisar y rediseñar el protocolo de seguimiento como área de mejora. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los descriptores MeSH: desfibrilador implantable, marcapasos artificial, monitorización remota y atención de enfermería, en las bases de datos: Medline, Embase, Cochrane, Cuiden y CINAHL acotada a los trabajos publicados en los últimos seis años. La búsqueda se ha basado en la revisión de nuevos modelos organizativos de monitorización remota, se analizaron los resultados y se hizo una evaluación crítica de las intervenciones para actualizar el protocolo de la consulta de enfermería. Resultados: Las directrices actuales para disminuir la variabilidad asistencial definen los objetivos, frecuencia, contenido del seguimiento remoto y funciones de los profesionales implicados. Con base en la evidencia y la experiencia acumulada se ha actualizado el protocolo de atención a estos pacientes. Conclusiones: La monitorización remota requiere profesionales de enfermería expertos en estimulación cardiaca, en formación continua y con funciones específicas que coadyuven a mejorar la eficacia del seguimiento, identificar precozmente situaciones de riesgo para la toma de decisiones clínicas eficientes, evitar desplazamientos innecesarios y reducir los costos de atención, aspectos de gran importancia y trascendencia asistencial. La actuación de enfermería debe basarse en la evidencia y las directrices actuales para promover la excelencia en el cuidado de estos pacientes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Brignole M, Auricchio A, Barón-Esquivias G, Bordachar P, Boriani T, Breithardt OA et al. 2013 ESC guidelines on cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy: the task force on cardiac pacing and resynchronization therapy of the European Society of Cardiology (ESC). Developed in collaboration with the European Heart Rhythm Association (EHRA). Europace. 2013; 15(8): 1070-1118.

  2. Wilkoff BL, Auricchio A, Brugada J, Cowie M, Ellenbogen KA, Gillis AM et al. HRS/EHRA Expert Consensus on the Monitoring of Cardiovascular Implantable Electronic Devices (CIEDs): description of techniques, indications, personnel, frequency and ethical considerations: developed in partnership with the Heart Rhythm Society (HRS) and the European Heart Rhythm Association (EHRA); and in collaboration with the American College of Cardiology (ACC), the American Heart Association (AHA), the European Society of Cardiology (ESC), the Heart Failure Association of ESC (HFA), and the Heart Failure Society of America (HFSA). Endorsed by the Heart Rhythm Society, the European Heart Rhythm Association (a registered branch of the ESC), the American College of Cardiology, the American Heart Association. Europace. 2008; 10(6): 707-725.

  3. Dubner S, Auricchio A, Steinberg JS, Vardas P, Stone P, Brugada J et al. ISHNE/EHRA expert consensus on remote monitoring of cardiovascular implantable electronic devices (CIEDs). Europace. 2012; 14(2): 278-293.

  4. Saxon LA, Hayes DL, Gilliam FR, Heidenreich PA, Day J, Seth M et al. Long-term outcome after ICD and CRT implantation and influence of remote device follow-up. The ALTITUDE survival study. Circulation. 2010; 122(23): 2359-2367.

  5. Crossley GH, Boyle A, Vitense H, Chang Y, Mead RH. The CONNECT (Clinical Evaluation of Remote Notification to Reduce Time to Clinical Decision) trial: the value of wireless remote monitoring with automatic clinician alerts. J Am Coll Cardiol. 2011; 57(10): 1181-1189.

  6. Varma N, Michalski J, Stambler B, Pavri BB. Superiority of automatic remote monitoring compared with in-person evaluation for scheduled ICD follow-up in the TRUST trial-testing execution of the recommendations. Eur Heart J. 2014; 35(20): 1345-1352.

  7. Ricci RP, Morichelli L, D’Onofrio A, Calò L, Vaccari D, Zanotto G et al. Effectiveness of remote monitoring of CIEDs in detection and treatment of clinical and device-related cardiovascular events in daily practice: the HomeGuide Registry. Europace. 2013; 15(7): 970-977.

  8. Ricci RP, Calcagnini G, Castro A, Giada F, Igidbashan D, Landolina M et al. Consensus document on remote monitoring of cardiac implantable electronic devices: technology, indications, organizational models, acceptability, responsibility, and economic issues. G Ital Cardiol. 2011; 12(6): 450-467.

  9. de Cock CC, Elders J, van Hemel NM, van den Broek K, van Erven L, de Mol B et al. Remote monitoring and follow-up of cardiovascular implantable electronic devices in the Netherlands: An expert consensus report of the Netherlands Society of Cardiology. Neth Heart J. 2012; 20(2): 53-65.

  10. Sancho-Tello MJ, Fidalgo-Andrés ML, Martínez-Ferrer J, Ruiz-Mateas F. Novedades en estimulación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(Supl 1): 82-90.

  11. Sorbet-Izco S. Monitorización domiciliaria. En: Rodríguez-Morales MM, Alsina-Restoy J. Manual de enfermería en estimulación cardiaca y dispositivos implantables. Barcelona: Aureagrafics; 2010. p. 255-266.

  12. Rodríguez-Morales MM, Lozano-Herrera JM, Nieto-García E, Correa-Vilches C. Monitorización domiciliaria de pacientes portadores de dispositivos cardiacos implantables: actividades de enfermería en la atención de estos pacientes. Enferm Cardiol. 2010; 49(1): 42-46.

  13. Hernández-Madrid A, Lewalter T, Proclemer A, Pison L, Lip GY, Blomstrom-Lundqvist C. Remote monitoring of cardiac implantable electronic devices in Europe: results of the European Heart Rhythm Association survey. Europace. 2014; 16(1): 129-132.

  14. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5a edición. Madrid: Elsevier; 2009.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Enf Cardiol. 2015;23