medigraphic.com
ENGLISH

Revista Habanera de Ciencias Médicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 5

Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015; 14 (5)


Relevancia del esbozo protocolar en las investigaciones biomédicas

González RR, Cardentey GJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 684-693
Archivo PDF: 69.95 Kb.


PALABRAS CLAVE

investigación biomédica, proyectos de investigación, evidencia científica, investigación científica, especialidades médicas, educación médica.

RESUMEN

Introducción: un protocolo de investigación biomédica está vinculado con procesos que deben posibilitar su ejecución viable y sostenible. Es posible desarrollarlos adecuadamente cuando se dispone de los elementos básicos para asumirlos.
Objetivo: destacar la relevancia del esbozo protocolar en las investigaciones biomédicas.
Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos SciELO, Medline y Lilacs, en las que se encontró información relacionada con el tema.
Desarrollo: el proceso de elaboración de un protocolo forma solo uno de los elementos necesarios para el adecuado desarrollo de investigaciones biomédicas. Se destaca la relevancia técnica para la concepción y elaboración los mismos. Se enfatiza como idea clave para la gestión de protocolos de investigaciones biomédicas, en el trabajo de equipo, el manejo creativo en la búsqueda de soluciones, el sostenimiento de un buen flujo de información y de comunicación, la flexibilidad, contextualización y pertinencia.
Conclusiones: el adecuado esbozo protocolar en las investigaciones biomédicas garantizará efectividad, eficiencia y eficacia en lo que se desee analizar, para que los profesionales continúen formándose con herramientas que decidan sus componentes, la mejor estructura y diseño, que contribuyan a resultados positivos en beneficio de la sociedad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Project Management Institute. Un guía do conhecimento de projectos. 4ta ed. [Internet]. 2008;aprox. 8 pantallas. [Citado 2 Abr 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512010000200008&lng=es&nrm=.pf&tlng=es

  2. Manual de procedimientos para la gestión de programas y proyectos. Ciudad de La Habana: CITMA; 2008.

  3. Ciego de Ávila. UNICA. Proyecto CITMA. Educación ambiental en dos comunidades avileñas. Ciego de Ávila: Universidad; 2013.

  4. La Habana. Universidad de Ciencias Médicas. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Estrategia curricular de investigación e informática en la Carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2010.

  5. Soler Morejón C. Protocolización de la asistencia médica. Proyecciones futuras. Rev. Haban. Cienc. Méd. [Revista en la Internet]. 2011 Sep; 10(3): 348-354. [Citado 2015 Jul 20]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2011000300013&lng=es

  6. Sánchez Ancha Y, González Mesa FJ, Molina Mérida O, Guil García M. Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Lascasas. 2011; 7(1).

  7. Gillespie WJ, Gillespie LD, Parker MJ. Protectores de caderas para la prevención de fractura de caderas en ancianos, Cochrane Database of Systematic Reviews. Oxford: Cochrane Library; 2010.

  8. Machado MJ. El diseño de la investigación. [Internet]. 2011; 15 pantallas. [Citado 21 Abr 2013]. Disponible en: http://gescon.cav.sld.cu/

  9. Christine A, Goeschel CA, Weiss WM, Pronovost PJ. Using a logic model to design and evaluate quality and patient safety improvement programs. Int J Qualit Health Care [Internet]. 2012; 24(4): 330-337. [Citado 2 Abr 2014]. Disponible en: http://intqhc.oxfordjournals.org/content/24/4/330.short

  10. Crespo MA. Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico [Internet]. 2011; aprox. 64 p. [Citada 11 Nov 2013]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2009/575

  11. Plan de Estudio. Licenciatura en Psicología Continuidad de Estudios Facultad de Psicología Universidad de La Habana. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2004.

  12. Addine Fernández F. Didáctica Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

  13. Machado Ramírez EF, Montes de Oca Recio N. Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Rev Hum Med [Internet]. 2009; 9(1): 8 p. [Citado 2013 Abr 30]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202009000100002&lng=es

  14. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyección Estratégica del Sistema Nacional de Salud. La Habana: MINSAP; 2011.

  15. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches ME. Estrategia curricular para la formación de habilidades investigativas en el Médico General Integral Básico. EDUMECENTRO [Internet]. 2011; 3(1):10 p. [Citado 20 Abr 2013]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/107/217

  16. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches ME. Las habilidades investigativas en el currículo de Medicina. Una valoración diagnóstica necesaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2010; 2(2):15 p. [Citado 13 Mar 2013]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/75/153

  17. Casamayor Laime Z, Figueroa Lescaille M, Herrera Pedroso AI. La formación científico-investigativa en los cadetes de la carrera de Medicina como problema pedagógico. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2009; 38(2):8 p.[Citado 30 Abr 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572009000200007&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015;14