medigraphic.com
ENGLISH

Mediciego

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 4

Mediciego 2015; 21 (4)


Consideraciones éticas en investigaciones experimentales con modelos animales

Betancourt VM, Domínguez MG, Casado HI, Rodríguez MO, Fajardo TYL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 81-91
Archivo PDF: 131.78 Kb.


PALABRAS CLAVE

modelos animales, experimentación animal, ética en investigación.

RESUMEN

Fundamento: el buen uso de los animales de laboratorio se justifica por razones éticas y técnicas dirigidas a asegurar una experimentación confiable y reproducible.
Objetivo: mostrar las normas éticas que regulan las investigaciones con modelos animales; exponer limitaciones en su aplicación en Cuba y otros países.
Método: se realizó una revisión bibliográfica de alrededor de 80 documentos en inglés y español disponibles en Internet: artículos originales, revisiones bibliográficas, páginas web, blogs, libros y artículos periodísticos. Después del análisis documental la información fue sintetizada y analizada para reducirla a la cifra acotada como referencias en el artículo.
Resultados: en los códigos de ética para la investigación biomédica los ensayos con animales son obligatorios. Los conceptos de las Cinco Libertades y las Tres R sentaron las bases para el estudio y mejoramiento del bienestar animal en la experimentación. Algunos países tienen regulaciones específicas para el uso de los animales de experimentación; otros se ajustan a normas generales para la fauna. En Cuba, a partir de la creación del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, se editaron guías que sirven de referencia a los centros científicos del país. Los Comités de Ética de las Investigaciones son responsables de la aprobación y supervisión de las investigaciones. Se reportan problemas éticos cuando se utilizan biomodelos animales en Cuba y otros países.
Conclusiones: se requiere de mayor conocimiento de las normas éticas y del entrenamiento de investigadores y evaluadores para la rigurosa consideración de la ética en proyectos que involucran animales de experimentación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gimpel J. Aspectos bioéticos en el uso de animales de experimentación. En: Programa Fondecyt de CONICYT. Aspectos Bioéticos de la Experimentación Animal. Chile: Andros Impresores; 2009. p. 23-38.

  2. De la Peña Pino R. Algunas consideraciones éticas sobre la experimentación animal en los centros de enseñanza médica superior. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2002 [citado 15 May 2012];21(4):270-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002002000400008&nrm=iso

  3. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas; Organización Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos [Internet]. Ginebra: CIOMS; 2002 [citado 15 May 2012]. Disponible en: http://www.ub.edu/rceue/archivos/Pautas_Eticas_Internac.pdf

  4. The Nuremberg Code. Directives for Human Experimentation. Council Law [Internet]. 1949 [citado 10 Jun 2015];2(10):181-2. Disponible en: http://www.hhs.gov/ohrp/archive/nurcode.html

  5. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA [Internet]. 2013 [citado 15 May 2014];310(20):2191-4. Disponible en: https://www.unimib.it/upload/gestioneFiles/affariIstituzionali/curriculaorgani/collegiodeireviso rideiconti/dichiarazionehelsinki2013.pdf

  6. Garcés Hidalgo LF, Giraldo Zuluaga C. Bioética en la experimentación científica con animales: cuestión de reglamentación o de actitud humana. Rev Lasallista de Investig [Internet]. 2012 [citado 10 Jul 2013];9(1):159-66. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/695/69524955012.pdf

  7. Directive 2010/63/Eu of the European Parliament and of the Council of 22 September 2010 on the protection of animals used for scientific purposes. Official Journal of the European Union. [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2013];276(33):33-79. Disponible en: http://eurlex. europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32010L0063&rid=1

  8. Comisión Europea. Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Séptimo Informe sobre las estadísticas relativas al número de animales utilizados para experimentación y otros fines científicos en los Estados miembros de la Unión Europea [Internet]. Bruselas: ComEu; 2013; [citado 19 Jul 2013]. Disponible en: http://eurlex. europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52013DC0859&from=EN

  9. Victoria Amador MC, Morón Rodríguez FJ. Bioética en experimentación animal para validar usos de plantas medicinales en el Laboratorio Central de Farmacología. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2010 [citado 3 May 2012];15(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000300008

  10. Rwabihama JP, Girre C, Duguet AM. Ethics committees for biomedical research in some African emerging countries: which establishment for which independence? A comparison with the USA and Canada. J Med Ethics. 2010;36:243-9.

  11. Durant K. La producción nacional de especies empleadas en investigaciones de laboratorio, garantiza el desarrollo de la biotecnología y la industria médico-farmacéutica cubanas. Trabajadores. 12 Jul 2013; Secc. Ciencia y T (4 col).

  12. Cuesta Brey L, Sánchez Rodríguez K. Aspectos éticos de la experimentación con animales. Bioética. [Internet]. 2007 [citado 10 Jul 2013];7(2):25-7 Disponible en. http://www.lebi.ucr.ac.cr/files/Etica/Etica%20animales.pdf

  13. Cruz Casaus MS, Álvarez Infante E, Vázquez Concepción ML. Los Comités de Ética de las Investigaciones en Salud. Correo Cient Méd [Internet]. 2008 [citado 10 Jul 2013];12(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no121/pdf/n121edi.pdf

  14. Rivera S. Alcances y límites del modelo deontológico en el campo de la ética de la investigación biomédica. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2009 [citado 8 May 2012];107(1):43-8. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2009/v107n1a10.pdf

  15. Leary S, Underwood W, Anthony R, Cartner S, Corey D, Golab GC, et al. AVMA Guidelines for the Euthanasia of Animals [Internet]. Schaumburg: American Veterinary Medical Association; 2013 [citado 15 May 2014]. Disponible en: http://www.uchile.cl/documentos/avmaguidelines- for-the-euthanasia-of-animals-2013-edition-pdf-812-kb_108395_7_2532.pdf

  16. Riera L, Lugo S, Sosa I, Entrena A, Acevedo MC, Tabares T, et al. Programas de aseguramiento de la calidad en la producción de animales de laboratorio. Rev Salud Anim. 2008;30(1):12-6.

  17. Galvizu Díaz K, Villar Badía Y, Plasencia Pérez M. Algunas consideraciones bioéticas en la experimentación en animales, seres humanos y trasplantología. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 17 Jun 2012];11(3):388-412. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc01311.pdf

  18. Méndez G. Principales pautas de refinamiento en experimentación animal. En: Programa Fondecyt de CONICYT. Aspectos Bioéticos de la Experimentación Animal. Chile: Andros Impresores; 2009. p. 61-112.

  19. Núñez Jover J, Macías Llanes ME. Reflexiones sobre ciencia tecnología y sociedad. Lecturas escogidas. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

  20. Department of Primary Industries. Animal Research Review Panel. Annual Report 2011-2012 [Internet]. Sidney: DPI; 2012. [citado 17 Jun 2012] Disponible en: http://www.animalethics.org.au/__data/assets/pdf_file/0004/461596/ARRP-11-12-annualreport. pdf

  21. Nyika A, Kilama W, Chilengi R, Tangwa G, Tindana P, Nedebele P, et al. Composition, training needs and independence of ethics review committees across Africa: are the gate-keepers rising to the emerging challenges? J Med Ethics. 2009;35(3):189–93.

  22. Kruger M, Ndebele P, Horn L, editors. Research ethics in Africa: a resource for research ethics committee [Internet]. 1st ed. Sudafrica: African Sun Media; 2014. Disponible en: http://www.sun.ac.za/english/faculty/healthsciences/paediatrics-and-childhealth/ Documents/9781920689315%20Research%20Ethics.pdf

  23. National Health and Medical Research Council. Australian Code for the care and use of animals for scientific purposes. 8th ed Canberra: Commonwealth Government of Australia; 2013.

  24. Santos MJ, Valenzuela F, Michaud P, Téllez R, Núñez S, Lira E et al. Aspectos bioéticos del uso de animales de experimentación en investigación científica en Chile: la experiencia de FONDECYT. En: Comité Asesor de Bioética Fondecyt-Conicyt Aspectos bioéticos de la experimentación animal: 4to. Taller de Bioética. Santiago de Chile: CONICYT; 2009. p. 6-11.

  25. Sotomayor MA. Utilización de animales en investigación. Regulación. En: Programa Fondecyt de CONICYT. Aspectos Bioéticos de la Experimentación Animal. Chile: Andros Impresores; 2009. p. 113-22.

  26. Canario Guzmán JA. Comités de ética de investigación en República Dominicana. Un análisis desde las pautas éticas internacionales para la investigación biomédica con seres humanos. Acta Bioethica. 2011;17(2):257-64.

  27. Soria Peñalver N. Relatoría del I Taller de Biomodelos Experimentales en Biomedicina, Santiago de Cuba. 2014 [citado 2015 Jun 22]. En: Bioterios.com Blog [Internet]. Buenos Aires: Bioterios.com. [aprox. 30 p.]. Disponible en: http://www.bioterios.com/2013/post.php?s=2014-04-13-relatoria-del-i-taller-de-biomodelosexperimentales- en-biomedicina-santiago-de-cuba




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Mediciego. 2015;21