medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Rev Cubana Invest Bioméd 2015; 34 (2)


Análisis estadístico de la enfermedad diarreica aguda en pacientes atendidos en servicio de urgencias durante el 2012-2013

Blanco DMA, Reyes RDE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 104-111
Archivo PDF: 115.16 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedad diarreica aguda, servicio de urgencias, fallecidos.

RESUMEN

Introducción: la enfermedad diarreica aguda se considera un problema de salud y obedece a múltiples etiologías.
Objetivo: describir el análisis estadístico de la enfermedad diarreica aguda en pacientes atendidos en servicio de urgencias en el Hospital “Celia Sánchez Manduley” en el período 2012-2013.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. El universo estuvo compuesto por todos los casos vistos en el servicio de medicina interna. La muestra la constituyeron los pacientes que fueron vistos con diagnóstico de enfermedad diarreica aguda, desde junio 2012 hasta diciembre 2013.
Resultados: el municipio Manzanillo en los dos años, es el que mayor cantidad de casos aporta. A partir del mes de junio los casos de enfermedad diarreica aguda comienzan a aumentar. El Índice Ocupacional es alto. El número de fallecidos es ínfimo.
Conclusiones: en la atención primaria de salud, del municipio Manzanillo, fallan las acciones preventivas para evitar la aparición de la enfermedad diarreica aguda, de todos los casos vistos, más de la mitad ingresan. Se hace necesario una sala dotada de 23 camas para atender los pacientes con esta enfermedad, a pesar de todas las dificultades en el servicio, el rápido actuar de los profesionales, la comunidad y el gobierno disminuye el número probable de fallecidos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Freijoso Santiesteban E, Cires Pujol MM, Silva Herrera L, Delgado Martínez I, Riverón Corteguera R, Ramírez M, et al. Guía para la práctica clínica de las enfermedades diarreicas agudas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 [citado 22 Dic 2014];19(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi09403.htm

  2. Guy de Bruyn. Diarrhoea update and expanded this issue. Clin Evid. 2000;4:373-81.

  3. American Academy of Pediatrics. Practice parameter: the management of acute gastroenteritis in young children. Pediatrics. 1996;97:424-35.

  4. Coutin Marie G, Morales Palanco I, Rodríguez Milord D, Aguiar Prieto PH. Morbilidad oculta por enfermedades diarreicas agudas en Cuba. Reporte Técnico de Vigilancia. 2006 [citado 22 Dic 2014];11(1). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/coutin.pdf

  5. Dir. Nac. Estadísticas. Anuario Estadístico. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2006.

  6. Behrman RE, Kliegman RM, Awin AM. Tratado de Pediatría. 15ed. V.1 La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998:903-07,1300-03.

  7. Mackenzie A, Barnes G. Randomized controlled trial comparing oral and intravenous rehydration therapy in children with diarrhoea. BMJ. 1991;303:393-6.

  8. Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C. El estado de salud de la población cubana en el período revolucionario. Rev Cubana Salud Pública. 2000;26(1):57-62.

  9. Gallardo Sánchez Y, Gallardo Arzuaga RL. Prevention and promotion is the cornerstone in the effort to radicate cholera in primary care. Medwave. 2013;13(9):e5819 doi: 10.5867/medwave.2013.09.5819.

  10. INFOMED, MINSAP. Cólera. Nota informativa del Ministerio de Salud Pública, 2 de julio del 2012. sld.cu [on line]. [citado 22 Dic 2014]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/colera/2012/07/03/nota-informativa-del-ministerio-de-saludpublica/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Invest Bioméd. 2015;34