medigraphic.com
ENGLISH

Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Rev Clin Esc Med 2016; 6 (1)


Síndrome de Ovario Poliquistico

Borbón CMF, Robles QF
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 134-137
Archivo PDF: 755.08 Kb.


PALABRAS CLAVE

Síndrome de ovario poliquístico, acné, hirsutismo, resistencia a la insulina, trastornos menstruales, alopecia androgénica.

RESUMEN

El síndrome de ovario poliquístico afecta 5% a 10% de las mujeres en edad fértil. Es un síndrome heterogéneo caracterizado por anovulación crónica hiperandrogénica, secundaria a una disfunción ovárica intrínseca. Aunque las pacientes afectadas se ven muy perturbadas por las manifestaciones cutáneas, que incluyen acné, hirsutismo, alopecia y acantosis nigricans, el síndrome de ovario poliquístico puede tener implicaciones mucho más serias que las encontradas en la piel; con frecuencia causa irregularidades menstruales e infertilidad y, además, está agravado debido a una hiperinsulinemia por resistencia a la insulina, con el consecuente riesgo de diabetes mellitus y síndrome metabólico. Dentro de los factores más importantes de su abordaje es la disminución de peso, así como determinar el deseo de concebir de una paciente, a partir de dichos puntos se decide su tratamiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ermaanh D. Polycystic ovary syndrome review. N Engl J Med. 2005;352:1223- 36.

  2. Guzick DS Wing R Smith D Berga SL Winters SJ. Endocrine consequences of weight loss in obese, hyperandrogenic, anovulatory women. Fertil Steril. 1994;61:598-604

  3. King J. Polycystyc ovary syndrome. J Midwifery Womens Health. 2006;51:415-22.

  4. The Rotterdam ESHRE/ASRMsponsered PCOS consensus workshop group. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome. Hum Reprod. 2004;19:41-7.

  5. Chang R. A practical approach to the diagnosis of polycystic ovary syndrome. Am J Obstet Gynecol. 2004;191:713-7.

  6. Brewer M Pawelczak M Kessler M Shah B. A review of polycystic ovarian syndrome in adolescents. Minerva Pediatr. 2010;62:459-73.

  7. Jonard S Roberty Y Cortet-Rudelli C Pigny P Decantec D. Ultrasound examination in polycystic ovary syndrome. Is it worth to count follicles? Hum Reprod. 2003;18:598-603.

  8. Nam MM Strauss JF. Genetics of polycystic ovarian syndrome. Clin Obstet Gynecol. 2007;50:188-204

  9. Rosenfield RL. What every physician should know about polycystic ovary syndrome. Dermatol Ther. 2008;21:354- 61.

  10. Stein I Leventhal M. Amenorrhoea associated with bilateral polycystic ovaries. Am J Obstet Gynecol. 1935;29:181-5.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Clin Esc Med. 2016;6

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...