medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Rev Cub de Med Fis y Rehab 2015; 7 (2)


Uso del THERA Trainer balo 524 para el estiramiento musculotendinoso de flexores de rodillas en niños con parálisis cerebral

Pazo MPL, Cisneros PV, Almanza DY, Pérez FY, Sánchez CY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 124-137
Archivo PDF: 166.71 Kb.


PALABRAS CLAVE

THERA Trainer balo 524, estiramiento musculotendinoso, postura, parálisis cerebral.

RESUMEN

El THERA Trainer balo 524 es un moderno bipedestador dinámico, ajustable al paciente, que permite reeducar el equilibrio, la propiocepción, fortalecer y lograr el control del tronco, trabajar la fuerza muscular en miembros superiores, prevenir contracturas en los inferiores y entrenar en las actividades de la vida diaria. El objetivo es acreditar, documentar y estandarizar los procedimientos en el uso de esta tecnología para esta enfermedad en niños que ingresan en el servicio de Pediatría del Centro de Nacional Rehabilitación, Hospital "Julio Díaz González". Se crea un protocolo de actuación terapéutico para el uso del sistema THERA Trainer balo 524, para el estiramiento musculotendinoso de flexores de rodillas en niños con parálisis cerebral. La parálisis cerebral se define como un trastorno del movimiento y la postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Muzaber L, Schapira I. Parálisis cerebral y el concepto Bobath de neurodesarrollo. . Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá [Actualización]. 1998 30 jun. 2015;17(2):84-90.

  2. Bobath K, y cols. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. In: A EmpS, editor. 2. ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 1982;1:13- 7.

  3. Vela CCV, Vidal Ruiz CA. 6-10. Rev Mex Ortop Ped [Artículo de revisión]. 2014 14 sept 15;16(1):6-10.

  4. Rebollo MA. Fisiopatología en la parálisis cerebral. 2011 [cited 2011 13 feb. 2011]; Available from: http://www.buenastareas.com/search_results.php?query=Fisiopatologia+ de+la+Paralisis+Cerebral

  5. Robaina-Castellanos G, Riesgo-Rodríguez S, Robaina-Castellanos M. Definición y clasificación de la paralisis cerebral: ¿Un problema ya resuelto?. Revista de Neurología [Internet]. 2007;45(2): Available from: www.neuroarte.com/multimedia/documentos

  6. P Rosenbaum, et al. A report: the definition and of cerebral palsy April 2006. Dev Med Child Neurol Suppl 2007;49:6:480.

  7. Póo Argüelles P. Parálisis cerebral infantil. [Protocolos]. 2008.

  8. Martínez Rodríguez I, Castellanos G, Rodríguez G. Eficacia de la aplicación del programa de rehabilitación física aplicado en la clínica de neuropediatría para la disminución de la espasticidad y el aumento de la capacidad motora en niños con parálisis cerebral. 2003(67). Available from: www.efdeportes.com/efd67/pc.htm

  9. Flett, J. P. Rehabilitation of spasticity and related problems in childhood cerebral palsy. J Paediat Child Health. 2003;39(1):6-14.

  10. Col Gy. Kinesioterapia. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor. . Barcelona: Editorial Médica Panamericana 1988. Available from: http://www.portalfitness.com/5761_libro-kinesioterapia-evaluaciones-tecnicaspasivas- y-activas-del-aparato-locomotor-obra-completa.aspx.

  11. Ayala F, P. SdB, Cejudo A. El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento. Rev Andaluza Med Dep. 2012;5(3):105–12.

  12. Vindell-Sánchez B, Pérez-Flores E. Protocolo de rehabilitación postquirúrgica en parálisis cerebral: Experiencia de manejo en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Baja California Sur. Investigación en Discapacidad. [Articulo original]. 2014 Octubre-Diciembre 2014;3(4):162-7.

  13. Tachdjian. Ortopedia pediátrica V.3. Cap. 5. Barcelona: Interamericana, 1990. P. 1731-1894.

  14. Vivancos-Matellano, F.; Pascual-Pascual, FI.; Nardi-Vilardaga, J.; Miquel- Rodríguez, F.; de Miguel-León, I.; Martínez-Garre, MC. et al. Guía del tratamiento integral de la espasticidad. REV NEUROL 2007;45(6):365-75

  15. Medina Cañón A, Vargas Martínez V, Montaña Chaparro W, Ortiz Martínez L. Prevalencia de retracción de músculos isquiotibiales en una escuela pública de Bogotá. Rev Medica Sanitas. 2012;2(15):14-21.

  16. Pacheco Arajol L, García Tirado J. Sobre la aplicación de estiramientos en el deportista sano y lesionado. Apunts Med Esport. 2010;45(166):109-25.

  17. M K, Voss. Proprioceptive Neuromuscular Facilitation: Patterns and Techniques. New York: New York Times®; 1968. Available from: https://www.google.com.cu/ ?gws_rd=ssl#q=ISBN+Proprioceptive+Neuromuscular+Facilitation:+Patterns+and + Techniques%2C+3rd+ed.+New+York:+Harper+and+Row%2C+1968

  18. Balance Trainer Bipedestación estática y dinámica en un mecanismo. In: Equipamiento C, ed. Navarra: Spain; 2015. p. 3.

  19. Byungho, Y. et al. The effects of abdominal hollowing in lower-limb PNF pattern training on the activation of contralateral muscles. J Phys Ther Sci. 2013:25; 10,1335.

  20. Kopf P. Conceptos terapéuticos. In: GmbH mM, ed. THERA-Trainer Blumenweg: 2014. p. 34-41.

  21. Physiomed Technology for Therapy. Instrucciones de uso Balance Trainer, cap. Modelos. P. 2.

  22. Medica Medizintechnik GmbH, cap. 4. Instrucciones de uso. 2011. p. 10-3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2015;7