medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Rev Cub de Med Fis y Rehab 2015; 7 (2)


Pulsioximetría continua del sueño nocturno, domiciliaria, no controlada, con el Oxímetro cubano OXY9800. Propuesta de modificaciones en el software

Jané LA, Montes de Oca CG, Fernández FM, Ortiz RJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 192-200
Archivo PDF: 475.08 Kb.


PALABRAS CLAVE

pulsioximetría, desaturaciones, síndrome de apnea, hipopnea del sueño, Oxímetro OXY9800.

RESUMEN

Introducción: la pulsioximetría de sueño nocturno establece un importante método de tamizaje o cribado para detectar aquellos casos que presentan desaturaciones de la oxihemoglobina durante el sueño, lo que constituye una de las principales alteraciones fisiopatológicas del síndrome de apnea del sueño. Se presentó un nuevo método manual, empleado para determinar las desaturaciones nocturnas en pacientes con sospecha del síndrome de apnea–hipopnea del sueño, tomando como referencia, los ficheros creados con la extensión.oxi del programa OXYTREND del Pulsioximetro cubano OXY 9800.
Objetivo: mostrar la manipulación de los datos finales utilizando Windows Explorer, NotePad, Microsoft Office (Excel) y dos macros creadas, además de las modificaciones realizadas al hardware con el fin de obtener los resultados alcanzados y proponer dichas modificaciones al Instituto Central de Investigación Digital para una nueva versión de este equipo.
Desarrollo: se estudiaron 232 pacientes durante 5 años para determinar la cantidad de desaturaciones menores del 90% y con una duración mayor de 10s por hora, durante tres o más horas de sueño nocturno.
Conclusiones: la variación de la frecuencia cardiaca, los valores medios, máximos y mínimos, el tiempo de grabación, el total de desaturaciones, unido a la clínica, ayudó a plantear con mayor seguridad el diagnóstico positivo o negativo del síndrome de apnea de sueño. Se proponen cambios en el equipo OXY9800.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Young T, Palta M, Dempsey J, y cols. The occurrence of sleep disorders breathing among middle aged adults. N Engl J Med 1993; 328:1230-6.

  2. Durán J, Esnaola S, Ramón R, y cols. Obstructive sleep apnea hypopnea and related clinical features in a population-based sample of subject saged 30 to 70 years. Am J RespirCritCareMed. 2001;163:685-9

  3. Durán C J, González M N. Consenso Nacional sobre el síndrome de apneas– hipopneas del sueño. Arch Bronconeumol. 2005;41:5–6.

  4. Montserrat JM, Amilibia J, Barbé F, y cols. Tratamiento del síndrome de las apneas-hipopneas durante el sueño. Arch Bronconeumol. 1998;34:204-206.

  5. Camarasa A, González, Serrano JC, Barbé F. El síndrome de apnea hipopnea en 2009. Arch Bronconeumolo. 2009;45(supl 3):14-21

  6. Berdeja M L, Jonquera J. Temas de medicina interna. Síndrome de apnea– hipopnea obstructiva del sueño. Universidad Católica de Chile. CD

  7. Durán C J, González M N. Consenso Nacional sobre el síndrome de apneas– hipopneas del sueño. Arch Bronconeumol 2005; 41: 5 – 6

  8. Series F, Marc I, Cormier Y, et al. Utility of nocturnal home oximetry for cases finding in patients with suspected sleep apnea hypopnea syndrome. Ann Internmed 1993; 119:449-53.

  9. Campo M F, Hornero S R, Zamarrón S R, Álvarez G D, Marcos M JV. Variabilidad de la señal de frecuencia de pulso obtenida mediante pulsioximetría nocturna en pacientes con síndrome de apnea hipopnea del sueño. Arch Bronconeumol. 2010;46:116-21.

  10. Alvarez D., HorneroR., García M, del Campo F, López M, Zamarrón C. Applying cross approximate entropy to blood oxygen saturation and heart rate from nocturnal oxymetry in screening for obstructive sleep apnea. En: Wickramashinghe N., Geisler G., editors. In Encyclopedia of healthcare Informatión Systems. New York: Hersbey; 2008. 74-83.

  11. Alvarez D, Hornero R, García M, del Campo F, Zamarrón C. Improving diagnostic ability of blood oxygen saturation from overnight pulse oximetry in obstructive sleep apnea detection by means of central tendency measure. ArtifIntellMed. 2007; 41:13-24.

  12. Jané L. Alfredo, cols. Salbutamol Inhalado y frecuencia cardíaca. Arch Med. 2006;2(5) Sept-Oct 2006 http://archivosdemedicina.com

  13. Krishnaswamy U, Aneja A1, Kumar RM, Kumar TP.Utility of portable monitoring in the diagnosis of obstructive sleep apnea. J Postgrad Med. 2015 Oct-Dec; 61(4):223-9. DOI: 10.4103/0022-3859.166509.

  14. Miyazaki T1, Kojima S, Yamamuro M, Sakamoto K, Izumiya Y, Tsujita K, Yamamoto E, Tanaka T, Kaikita K, Hokimoto S, Ogawa H. Nocturia in patients with sleep-disordered breathing and cardiovascular disease. Department of Cardiovascular Medicine, Graduate School of Medical Sciences, Kumamoto University. Circ J. 2015 Oct 19.

  15. Overnight Home Oximetry - Intermountain Healthcare 2009–2014. Available from: https://intermountainhealthcare.org

  16. Khan N, Hou H, Swartz HM, Kuppusamy P. Direct and repeated measurement of heart and brain oxygenation using in vivo epr Oximetry. MethodsEnzymol. 2015;564:529-52. DOI: 0.1016/bs.mie.2015.06.023. Epub 2015 Jul 21.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2015;7