medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Enfermería

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Rev Cuba Enf 2016; 32 (1)


Efectos del programa de maternidad y paternidad responsables en el conocimiento de gestantes

Urquiza FO, Urquiza FB, Reyes UY, Ríos MI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 180.06 Kb.


PALABRAS CLAVE

maternidad, paternidad, psicoprofilaxis, atención primaria de salud, estudios de intervención.

RESUMEN

Introducción: con el programa nacional de maternidad y paternidad responsables, la mujer y familia reciben información sobre embarazo y parto, el método aporta conocimientos de qué ocurre y cómo va a ocurrir, brindándoles apoyo y estímulo para evitar las influencias psicológicas negativas.
Objetivo: evaluar los efectos de la aplicación del programa nacional de maternidad y paternidad responsables en el nivel de conocimientos de las gestantes.
Métodos: estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el Policlínico "Luis Enrique de la Paz Reina" del municipio Yara, provincia Granma, durante el año 2011, con un universo 150 embarazadas que recibieron el programa de maternidad y paternidad responsables. Se encuestaron en la captación y después de aplicado el programa, el nivel de conocimientos se evaluó en adecuado y no adecuado. Se utilizaron frecuencias absolutas y el porcentaje como medidas de resumen para variables cualitativas, para cuantitativas se usó la media aritmética.
Resultados: la edad media fue de 28,6; el 62 % había cursado el preuniversitario; predominaron las amas de casa, 82 (54,66 %); el nivel de conocimientos de las embarazadas se incrementó con el programa en todas las actividades, en los ejercicios de comunicación con el futuro bebé + 66,0 y en Psicoprofilaxis, Nutrición y embarazo en + 21,33.
Conclusiones: la aplicación del programa nacional de maternidad y paternidad responsables mejoró el nivel de conocimientos de las embarazadas, la psicoprofilaxis, nutrición y embarazo, lactancia materna y ejercicios de comunicación para el futuro bebé fueron las principales áreas del conocimiento mejoradas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Peláez MJ. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales. La Habana: Científico Técnica; 2011.

  2. Ministerio de Salud Pública. Maternidad y paternidad responsables: una metodología para la acción integral. La Habana: MINSAP; 2003.

  3. Díaz Bernal Zoe, García Jordá Dailys. Cultura sobre maternidad y paternidad y su repercusión en la concepción de la infertilidad. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 22 May 2011];36(3):198-203. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000300002&lng

  4. Jiménez Miranda GA, Avalos escalona FM, Sánchez Batista R. Aplicación del programa nacional de maternidad y paternidad responsables. Evaluación y control de sus acciones integrales. MEDISAN. 2005 [citado 22 May 2011];9(2):12-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san03205.htm

  5. Hernández Cabrera J, García León L, Pérez González I, de la Campa Allende M, Suárez Ojeda R, Díaz Olano IM. Maternidad tardía: incidencia, causas, aspectos biosociales (1998-2003). Rev Méd Electrón. 2007 [citado 22 May 2011];29(4):15-22. Disponible en: http://www.cpimtz.sld.cu/revista %20medica/ano %202007/vol4 %202007/ tema06.htm

  6. Alonso Uría RM, García-Viniegra Victoria CR, Rodríguez Alonso B, Campo González A, Monteavaro Rodríguez M, Sanabria Ramos G. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 [citado 1 Ago 2011];24(3):7-12. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252008000300011&lng=es

  7. Blanco Hung Y, Caballero González T, Betancourt Espinosa CM, Zayas Llorente M. Algunas consideraciones relacionadas con el conocimiento del Programa Maternidad y Paternidad Consciente. Rev Cubana Enfermer. 2000;16(1):51-5.

  8. Medina Núñez, Zulema. Introducción a la enfermería en acciones independientes de enfermería. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.

  9. Padilla Garrido OB. Temas de Enfermería Pediátrica. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.

  10. Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B, Campo González A, Pérez Cernuda C, Safora Enríquez O, Ravelo Elvírez MA. Las madres adolescentes y su descendencia: Manual de Orientación Integral para el cuidado de la salud. Panamá: UNFPA; 2011.

  11. MINSAP. Curso básico de preparación psicofísica para el parto, dirigido a la gestante, padre del bebé y familia. La Habana: MINSAP, 2011.

  12. Lamadrid José Gil. Hogar de Maternidad: "Casa Bonita": Centro piloto para atención pre-materna en Camagüey. Cuad Hist Salud Pública. 2007 [citado 11 Jun 2011];(101):32-7. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045- 91782007000100011&lng=es

  13. Cuba. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Pueblo y Educación; 2010.

  14. Blázquez MI. Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la Comunidad de Madrid [tesis]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2011.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cuba Enf. 2016;32