2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2016; 83 (1)
Consumo de alimentos chatarra y estado nutricio en escolares de la Ciudad de México
Castañeda-Castaneira E, Ortiz-Pérez H, Robles-Pinto G, Molina-Frechero N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 15-19
Archivo PDF: 260.29 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar el consumo de alimentos chatarra y el estado nutricio en escolares de una zona vulnerable de la ciudad de México.
Material y métodos: Se estudiaron 394 escolares de 6 a 11 años de edad de ambos géneros en una zona de nivel socioeconómico bajo. Se aplicó una encuesta estandarizada para la obtención de los datos sociodemográficos y consumo de alimentos chatarra. Se obtuvo peso y estatura de cada participante, con lo cual se calculó el índice de masa corporal (IMC) con el propósito de determinar si el estado de nutrición era normal o había sobrepeso u obesidad.
Resultados: 64% de la población presentó peso normal, 19.3% sobrepeso, 13.2% obesidad y 3.5% bajo peso. Los escolares con sobrepeso y obesidad tuvieron un consumo más alto de golosinas y refrescos, en comparación con los niños que tenían peso normal (p ‹ 0.05). En general no hubo diferencia en el consumo de alimentos chatarra entre varones y mujeres.
Conclusión: En escolares con nivel socioeconómico bajo parece existir una relación entre mayor consumo de golosinas y refrescos con el sobrepeso u obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López-Ledesma R, Escobedo-Sosa VM. Globalización, educación y salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2002; 40: 1-3.
Jackson P, Romo MM, Castillo AM, Castillo-Durán C. Las golosinas en la alimentación infantil. Análisis antropológico nutricional. Rev Med Chile. 2004; 132: 1235-1242.
Ballew C, Kuester S, Serdula M, Bowman B, Dietz W. Nutrients intakes and dietary patterns of young children by dietary intakes. J Pediatr. 2000; 136: 181-187.
Stroebele N, de Castro JM. Television viewing is associated with an increase in meal frequency in humans. Appetite. 2004; 42: 111-113.
Xu F, Li J, Ware RS, Owen N. Associations of television viewing time with excess body weight among urban and rural high-school students in regional mainland China. Public Health Nutr. 2008; 11: 891-896.
Molina-Frechero NM, Castañeda-Castaneyra RE, Gaona E, Mendoza-Roaf P, González-Montemayor T. Consumo de productos azucarados y caries dentales en escolares. Rev Mex Pediatr. 2004; 71: 14-16.
Gutiérrez-Ruvalcaba CL, Vásquez-Garibay E, Romero-Velarde E, Troyo-Sanromán R, Cabrera-Pivaral C, Ramírez-Magaña O. Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009; 66: 522-528.
Rivera JA, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M, Aguilar-Salinas CA, Popkin BM, Willet WC. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pub Mex. 2008; 50: 173-195.
Ludwing DS, Petersn KE, Gortmaker SL. Relation between consumption of sugar-sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysis. Lancet. 2001; 357: 505-508.
Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, González-Cossio T, Hernández-Prado B, Sepúlveda J. Encuesta nacional de nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
Cole TJ, Bellizi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000; 320: 1240-1243.
Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. México: Consejo de Salubridad General; 2012.
Castañeda-Castaneira E, Molina-Frechero N, Ortiz-Pérez H. Sobrepeso-obesidad en escolares en un área marginada de la ciudad de México. Rev Mex Pediatr. 2010; 77: 55-58.
Ortiz-Hernández L. Estado nutricio en adolescentes de una población suburbana de la ciudad de México. Rev Mex Pediatr. 2013; 70: 109-117.
Castañeda-Castaneyra RE, Molina-Frechero N, Hernández-Guerrero JC. Estado nutricional de escolares en una población del estado de Hidalgo, México. Rev Endocrinol Nutr. 2002; 10: 201-205.
Villa CL, Caballero SV, Chavarria GM, Linares-Lomeli P, Torres-Valencia E, Medina-Santillán R. Obesity and socioeconomic level in children of Tijuana. Am J Prev Med. 2006; 30: 197-203.
Correa C, Núñez L, Soto I. Alimentación del preescolar al escolar. Nutrición Pediátrica. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. 1a ed. Caracas: Editorial Panamericana; 2009. p. 145-159.
Norma Oficial Mexicana, NOM-169-SSA1-1998, para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo. Diario Oficial de la Federación, 19 de Noviembre de 1999.
Velde S, De Bourdeaudhuij I, Thorsdottir I, Rasmussen M, Hagströmer M, Klepp KI et al. Patterns in sedentary and exercise behaviors and associations with overweight in 9-14-year-old boys and girls -a cross-sectional study. BMC Public Health. 2007; 3: 7-16.
Eisenmann JC, Bartee RT, Smith DT, Welk GJ, Fu Q. Combined influence of physical activity and television viewing on the risk of overweight in US youth. Int J Obes. 2008; 32: 613-618.
Strong WB, Malina RM, Blimkie CJ, Daniels SR, Dishman RK, Gutin B et al. Evidence based physical activity for school-age youth. J Pediatr. 2005; 146: 732-737.
Vilchis-Gil J, Galván-Portillo M, Klünder-Klünder M, Cruz M, Flores-Huerta S. Food habits, physical activities and sedentary lifestyles of eutrophic and obese school children: a case-control study. BMC Public Health. 2015; 15: 124.
Hurtado-Valenzuela JG, Álvarez-Hernández G. Calidad de vida relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad. Salud Mental. 2014; 37: 119-125.