medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

ISSN 2594-1518 (Digital)
ISSN 1405-0099 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3-4

<< Anterior Siguiente >>

Cir Gen 2015; 37 (3-4)


Angiostrongilosis abdominal

Rivas MDF, Palmisano MEM, González CQ, Oliva CG
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/65760

DOI

DOI: 10.35366/65760
URL: https://dx.doi.org/10.35366/65760
Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 105-108
Archivo PDF: 1477.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

Nemátodo, angiostrongilosis, abdomen agudo.

RESUMEN

La angiostrongilosis abdominal es una patología endémica de muchos países tropicales de América provocada por el nemátodo Angiostrongylus costaricensis, y cuyas manifestaciones clínicas pueden simular trastornos frecuentes tales como apendicitis aguda y abdomen agudo; los hallazgos quirúrgicos pueden imitar procesos tumorales abdominales. Se describe el caso de un paciente con angiostrongilosis abdominal, una parasitosis frecuente en Guatemala. Material y métodos: Individuo masculino de 16 años con cuadro de dolor abdominal. Revisión de historia clínica e informe anatomopatológico. Tras la resección de la masa ileocecal encontrada en la cirugía de dicho sujeto, el estudio de patología informó hallazgos compatibles con angiostrongilosis abdominal. Conclusión: La angiostrongilosis abdominal es una patología frecuente, por lo que su diagnóstico debe ser considerado en aquellas personas que habitan o visitan áreas endémicas para este nemátodo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Botero DM, Restrepo M. Parasitosis humanas para investigaciones biológicas. 4.a ed. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2005. pp. 323-326.

  2. Floch MH. Netter de gastroenterología. España: Elsevier; 2006. pp. 569-571.

  3. Hernández de Rodas EC. Epidemiologia de angiostrongiliasis en pacientes con perforación intestinal en hospitales Roosevelt y San Juan de Dios. Guatemala: 2003: 5-6.

  4. Mentz MB, Graeff-Teixeira C, Garrido CT. Treatment with mebendazole is not associated with distal migration of adult Angiostrongylus costaricensis in the murine experimental infection. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2004; 46: 73-75.

  5. Loría-Cortés R, Lobo-Sanahuja JF. Clinical abdominal angiostrongylosis. A study of 116 children with intestinal eosinophilic granuloma caused by Angiostrongylus costaricensis. Am J Trop Med Hyg. 1980; 29: 538-544.

  6. Rambo PR, Agostini AA, Graeff-Teixeira C. Abdominal angiostrongylosis in southern Brazil —prevalence and parasitic burden in mollusc intermediate hosts from eighteen endemic foci. Mem Inst Oswaldo Cruz. 1997; 92: 9-14.

  7. Renzo N, González C. Angiostrongilosis abdominal en Venezuela. Un caso confirmado. Rev Inst Med trop S Paulo. 2007; 49: 197-200.

  8. Rodríguez G. Hematoquecia letal por angiostrongilosis abdominal. Biomédica. 2000; 20: 120-125.

  9. Takahashi T. Enfermedades médico-quirúrgicas de colon, recto y ano. Capítulo 53. México: Editores Mexicanos Asociados; 2003. pp. 375-382.

  10. Wolff B, Beck D. The ASCRS (American Society of Colon and Rectal Surgeons) Textbook of Colon and Rectal Surgery. Capítulo 43. Estados Unidos de América: Springer; 2007. pp. 612-615.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2015;37

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...