medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2015; 41 (3)


Estrategia de intervención sobre la percepción de factores epidemiológicos del cáncer cervicouterino

Castro CY, Falcón DM, Valdés IK, Díaz MC, Martínez MTG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 236.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

cáncer cérvico uterino/factores de riesgo, enfermedades de trasmisión sexual, neoplasia intracervical, prueba citológica.

RESUMEN

Introducción: en la actualidad el cáncer constituye un serio problema de salud en Cuba y el mundo.
Objetivos: diseñar y aplicar un programa de intervención educativa para incrementar el conocimiento de los factores epidemiológicos asociados al cáncer cervicouterino. Identificar la presencia de estos factores en mujeres con citologías alteradas y determinar el nivel de conocimientos en mujeres supuestamente sanas.
Métodos: se realizó una investigación cuasi experimental, longitudinal en el Consejo Popular Zona Sur, policlínico “5 de Septiembre”, Consolación del Sur, periodo de enero a diciembre de 2012. Universo de 687 féminas y una muestra de 248, de ellas 48 con citologías positivas y 200 supuestamente sanas. Para el procesamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva e inferencial aplicándose la prueba de McNemar para evaluar diferencias significativas entre variables.
Resultados: la citología alterada fue más frecuente en el grupo de edad de 30 a 34 años y la neoplasia intracervical grado I la que más se evidenció, el 91,6% de las 48 mujeres citologías positivas tenían infección asociada, de las cuales el 39,5 % era el Virus del Papiloma Humano. El 72,9% comenzaron sus relaciones sexuales a los 17 años de edad o menos, el 56% tenían tres partos o más.
Conclusiones: En las mujeres supuestamente sanas vistió bajo nivel de conocimientos sobre factores epidemiológicos asociados al cáncer cervicouterino. Después de aplicada la intervención aumentó el conocimiento de los factores epidemiológicos asociados al cáncer cervicouterino.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cáncer. [Acceso: 8 de mayo 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org

  2. Powe BD, Hamilton J, Brooks P. Perceptions of Cancer Fatalism and Cancer Knowledge: A Comparison of Older and Younger African American Women. Journal of Psychosocial Oncology. 2011;24(4):1-13.

  3. Human Services. Centers for Disease Control and Prevention, and National Cancer Institute. 2013.[Acceso: 4 de diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.cdc.gov/uscs

  4. Cáncer cervicouterino. Repositorio de artículos. Anatomía patológica. [Acceso: 7 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/scap/2

  5. Cáncer cervicouterino. [Acceso: 4 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://familydoctor.org/online/famdoces/home.html

  6. Mirhashemi R, Nieves-Neira W, Averette HE. Gynecologic malignancies in older women. Oncology (Williston Park, N.Y.) [Oncology (Williston Park)]. 2007. May;15(5):580-6.

  7. Virus del papiloma humano. FDA Office of Women’s Health.[Acceso: 6 de enero de 2011]. Disponible en: http://www.fda.gov/womens.

  8. Schiffmann M, Castle PE. The Promise of Global Cervical Cancer Prevention. New England Journal Medicine. 2011;353(20):2101-04.

  9. Galán Y, Fernández L, Torres P. Trends in Cuba’s Cancer Incidence (1990 to 2003) and Mortality (1990 to 2007). MEDICC Review. 2012;11(3):19.

  10. Hugosson J, Roobol MJ, Tammela TL, Ciatto S, Nelen V. Screening and cancer mortality in a randomized European study. N Engl J Med. 2009;360:1320-28.

  11. Sociedad venezolana de Oncología. Cáncer de cuello Uterino: programa nacional. Rev Venez. Oncol. 2011;16(1):54-55.

  12. La Habana. Anuario estadístico de salud 2010. Ministerio de salud Pública. Dirección nacional de registros Médicos y estadísticos de Salud. Abril. 2011.

  13. Pinar del Río.Departamento de Estadística Médica, Sectorial de Salud, Pinar del Río. 1 de enero 2011.

  14. Piloto Morejón M. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev. de Ciencias Médicas. 2010 [citado: 8 de mayo 2014]; 14(4). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm14-4/V14n4/030410.htm

  15. Bosch FX, Rohan T, Schneider A, Frazer I, Pfister H, Castellsagué X ,et al. Papillomavirus research update: highlights of the Barcelona HPV international papillomavirus conference. J Clin Pathol. 2010; 54: 163-75.

  16. Giulianoa R, Denman C, Zapien JG. Diseño y resultados del estudio sobre los papilomavirus humanos (PVH), la displasia cervical y Chlamydia trachomatis en la frontera de Estados Unidos y México. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2010[citado:19 Agosto 2009];9(.3 ):172-181. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892001000300007&lng=es&nrm=iso

  17. Monsonego J, Bosch FX, Coursaget P, Cox JT, Franco E, Frazer I, et all. Cervical cancer control, priorities and new directions. Int J Cancer. 2010; 108(3):329-33.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2015;41