medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2015; 41 (3)


Factores clínico-epidemiológicos de buen pronóstico en el éxito reproductivo

Chapman TM, Álvarez PO, Bermúdez SA, Verdecía SEE, Pérez GA, Martínez RR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 220.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

modelo de predicción, embarazo, variables clínico-epidemiológicas.

RESUMEN

Introducción: la infertilidad femenina constituye un problema de salud por su alta incidencia, limitaciones diagnósticas y terapéuticas e implicaciones económicas y psicológicas.
Objetivo: determinar los factores pronósticos que influyen en el éxito reproductivo de las pacientes atendidas y diseñar un modelo predictivo a partir de los factores demográficos, clínicos y de laboratorio para las pacientes atendidas en consulta.
Métodos: se realizó un estudio analítico longitudinal de casos y controles. El universo estuvo constituido por 578 pacientes y la muestra por 200 pacientes que se dividieron en dos grupos de estudio de 100, las que lograron concebir embarazo (casos) y las que no (control), se empleó Odds Ratio (OR) a partir del cual se realizó el puntaje.
Resultados: del grupo control predominó la edad entre 35-39 años con 48 casos, y un OR de 1,3, de los antecedentes ginecológicos de destaca la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) con 68 casos en pacientes no embarazadas representando un 34% y 13 en el grupo de casos para un 6,5 %, con un OR de 2,8. Considerando 47 pacientes del grupo de control se les había practicado una cirugía abdominal en hemiabdomen inferior, entre los APP predominó la DM con 43 casos en total para un 21,5%, con un OR de 1,3.
Conclusiones: la mayor incidencia sobre la fertilidad fueron: EIP, tabaquismo, obesidad e hipotiroidismo el modelo; de predicción para embarazo en pacientes seguidas en consulta de infertilidad sirve para guiar a las parejas en sus probabilidades de éxito reales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bradley J. Van Voorhis. In Vitro Fertilization. New Engl J Med. 2010; 356: 4.

  2. Luzzo KM, Wang Q, Purcell SH, Chi M, Jimenez PT, Grindler N, et al. High fatdiet induced developmental defects in the mouse: oocyte meioticaneuploidy and fetal growth retardation/brain defects. PLoS One. 2012;7(11): e49217. doi:10.1371/journal.pone.0049217.

  3. Robin G, Ferte-Delbende C, Prouts- Richard C, Karouz W, Dewaily D, Catteau-Jonard S. Infertilidad femenina de origen endocrino. EMC. Ginecología-Obstetricia.2012;48(4):1-28.

  4. Kumar M, Thatai A, Chapadgaonkar SS. Homozygosity and heterozygosity of the pericentric inversion of chromosome 9 and its clinical impact. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2012;6(5):816-20.

  5. Kalantari H, Madani T, Zari Moradi S, Mansouri Z, Almadani N, Gourabi, et al. A Cytogenetic analysis of 179 Iranian women with premature ovarian failure. Gynecological Endocrinology. 2013;29(6):588-91.

  6. Kresowik J, Sparks A, Duran EH, & Shah DK. Lapse in embryo transfer training does not negatively affect clinical pregnancy rates for reproductive endocrinology and infertility fellows. Fertility and sterility. 2014. [citado: 4 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.fertstert.org/article/S0015-0282%2814%2902527-8/abstract

  7. O'Flynn, O'Brien KL, Varghese AC, Agarwal A. The gene-tic causes of male factor infertility: a review. Fertil Steril. 2010;93(1):1-12.

  8. Krausz C, Giachini C, Lo Giacco D, Daguin F, Chianese C, Ars E, et al. High resolution X chromosome-specific array-CGH detects new CNVs in infertile males. PLoS One. 2012;7(10): e44887. doi:10.1371/journal.pone.0044887

  9. Díaz Bernal Z, García Jordá D. La perspectiva de género y la relación médicopaciente para el problema de la infertilidad. Rev Cubana Salud Pública. 2011 Mar [citado: 4 de octubre de 2014];37(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100009

  10. Ferrero Aymerich A. La infertilidad en Costa Rica debe abordarse como un problema de salud pública. Acta Med Costarric. 2012 Jun [citado: 4 de octubre de 2014]; 54(2). http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v54n2/art09.pdf

  11. Barrios Martínez, A., & Méndez Rosado, L. A. Enfoque de los principales factores causales en los trastornos reproductivos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 40(2), 246-257. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000200011&lang=pt

  12. Mendonça, C. R. D., Arruda, J. T., & Amaral, W. N. D. Função sexual de mulheres submetidas à reprodução assistida. Rev. bras. ginecol. Obstet. 2014 [citado: 4 de octubre de 2014]; 36(11), 484-488. http://www.scielo.br/pdf/rbgo/2014nahead/0100-7203-rbgo-S0100-720320140004952.pdf . DOI: 10.1590/SO100-720320140004952

  13. Urgellés Carrera S A, Reyes Guerrero E, Figueroa Mendoza M, Palazón Rodríguez A, Infertilidad en pacientes mayores de 35 años. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012 [citado: 4 de octubre de 2014]; 38(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  14. Álvarez Miranda MC, Raimundo Martin D, Jiménez Puñales S, Roche Caso CS, Pentón Córtez RJ, Cairo González VM. Resultados reproductivos en mujeres infértiles con infección por Chlamydia trachomatis. Acta Médica del Centro. 2014 [citado: 4 de octubre de 2014]; 8(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2014/mec142c.pdf

  15. Joya M, Joya A, Arteaga E, Bastidas G. Infertilidad e infección por Chlamydia trachomatis en mujeres sexualmente activas del estado Carabobo, Venezuela. Rev Méd Risaralda. 2014 [citado: 4 de octubre de 2014]; 20(1): 24-28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672014000100006&script=sci_arttext&tlng=es

  16. Mirabal Fariñas A, Meléndez Borges JE, Pouyot Castillo A, Ferrer Lao C, Aguirre Prat R. La infertilidad como manifestación clínica de la infección por Chlamydiay otros agentes infecciosos. MEDISAN 2014 [citado: 4 de octubre de 2014]; 18(8). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2014/mds148a.pdf

  17. Ramos RR, Gutiérrez GR, Monroy IA, Sánchez HG. Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina. Ginecol Obstet Mex. 2008; 76 (12): 717-21.

  18. Granado Martínez O, Figueroa Mendoza M, Almaguer Almaguer JA, López Artze O, Arroyo Díaz Y, Gutiérrez Díaz M. Cirugía de mínimo acceso en la infertilidad femenina. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2015 Feb 18]; 36(3): 368-381. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000300008&lng=es .

  19. Fernández Borbón H, Valle Rivera T, Fernández Ramos I, Ramírez Pérez N. Caracterización de la infertilidad en el municipio Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013; 17(5):64-73.

  20. Yanes Riso T, Salazar Alarcón CE, Martínez Cruz M, Nava Hernández J, Porter M, Vital Reyes S. Composición corporal y hábitos alimentarios en pacientes con infertilidad. Reproducción (México). 2014; 6: 177-184.

  21. Ohannessian A, Gamerre M, Agostini A. Epidemiología de la fertilidad. EMC - Ginecología-Obstetricia. 2014; 50 (3): 1-53.

  22. Urdaneta J, Labarca L, García J, Levy A, Cepeda M, Marcucci R, Mujica A. Hipotiroidismo subclínico en mujeres infértiles. Revista argentina de endocrinología y metabolismo. 2013;50(4):233-240.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2015;41