medigraphic.com
ENGLISH

16 de abril

16 de abril
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 260

16 de abril 2015; 54 (260)


Las precauciones estándares para el desempeño del médico general

Gallardo SY, Fonseca AM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 75-82
Archivo PDF: 95.57 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

En los momentos actuales escuchar el debate de los profesionales de la salud sobre las precauciones estándares en su desempeño, es muy cotidiano y sensible debido al aumento progresivo de las enfermedades infecciosas sobre todo en su reemergencia. Las buenas prácticas clínicas y terapéuticas apuntan hacia el perfeccionamiento de las conductas a seguir ante cada uno de los procesos morbosos infecciosos, sin descuidar el cumplimiento de las precauciones universales ante cualquier paciente que acuda a los servicios de salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lyn Dailey. Childcare Health Program. Precauciones estándar y universales en establecimientos de cuidado de niños. California. 2007.

  2. Rodenas E. Principios y prácticas de Bioseguridad. Jornadas de promoción de la salud. 2006.

  3. Simán Siri R, Galván Orlich G, Miranda M, de Criollo M, Durán Chavarría JC, de Píneda T, et al. GUIA DE MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD. San Salvador. 2004.

  4. Normas de bioseguridad universal. Hablemos de salud ocupacional. Disponible: http://nigarihablemosdesaluducupacional. blogspot.com/2009/08/normas-de-bioseguridaduniversal. html?view=classic

  5. Castro Fuentes L. El accidente con riesgo biológico en el sector sanitario. [Trabajo de Terminación de Grado en Enfermería]. 2014 (citado 16 abril 2015). Disponible en: http://www.humv.es/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1017

  6. Ministerio de Salud. Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Protocolo Básico para el Equipo de Salud. SANTAFÉ DE BOGOTA, D.C. ABRIL DE 1997.

  7. Constans Aubert A, Alfonso Espadalé RM. Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2008 (citado 16 abril 2015). Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim12/12-14.pdf

  8. María Orozco M. Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(1):27-33, 2013.

  9. García Alvarado E, César Pérez V. Medidas de Bioseguridad, Precauciones Estándar y Sistemas de Aislamiento. (Citado 16 abril 2015). Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/ enfermeria-clinica-i-2011/otros-recursos- 1/Medidas%20de%20bioseguridad,%20precauciones%20estandar%20y%20sistemas%20de% 20aislamiento.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

16 de abril. 2015;54