medigraphic.com
ENGLISH

16 de abril

16 de abril
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 260

16 de abril 2015; 54 (260)


Efectos de la ingestión prolongada de altas concentraciones de fluoruros

López LN, Zaragozí RE, González VL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 83-94
Archivo PDF: 141.99 Kb.


PALABRAS CLAVE

fluorosis dental, hipoplasia del esmalte dental, flúor.

RESUMEN

Para la prevención de la caries dental se han utilizado los fluoruros, pero cuando su ingesta supera ciertos valores, puede producir efectos adversos. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir los efectos de la ingestión prolongada de altas concentraciones de fluoruros. Se analizaron los criterios existentes acerca del tema, consultando artículos actualizados. El flúor puede actuar sobre el diente en formación o después de erupcionado, incorporándose a éste de forma tópica o sistémica. La ingestión prolongada de altas concentraciones de flúor durante la etapa de formación dentaria y antes de los 6 años, puede ocasionar fluorosis dental, esquelética y otras manifestaciones sistémicas perjudiciales. La fluorosis dental causa manchas desde blanquecinas hasta de color carmelita en los dientes afectados, provocando cambios estéticos indeseables y en casos avanzados fracturas dentarias y predisposición a la caries dental. La fluorosis esquelética produce efectos perjudiciales en el tejido óseo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Casanova-Rosado AJ, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, et al. Developmental enamel defects (DED) in permanent teeth associated toDED in the primary dentition. Eur J Paediatr Dent. 2011;12:155-8.

  2. Medina Quiñónez GB, Afonso Rabelo BM, Moreira Machado MA de A. Evaluación de fluorosis dentaria en escolares de Asunción, Paraguay: Impacto de posibles factores de riesgo. Rev Pediatr. 2003 [citado 24 jun 2006]; 30(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.spp.org.py/revistas/ed_2003/eval_ene_jun_2003.htm

  3. Nevárez Roscón M,Villegas Ham J, Molina Frechero N, Castañeda Castaneira E. Tratamiento para manchas por fluorosis dental por medio de microabrasión sin instrumentos rotatorios .Rev CES odontol juldic 2010; Mar 23(2):61-66.

  4. Vitoria Miñana I. Promoción de la salud bucodental. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2011 Sep [Citado 2013 Mayo 22] ; 13(51):[aprox.15p.] 435-458. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000300010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000300010

  5. García Peláez S Y, Espeso Nápoles N, Herrera Naranjo J. Información sobre hábitos bucales deformantes en trabajadoras de círculos infantiles. AMC [Internet]. 2010 Sep-Oct [citado 05 Dic 2013 ] ; 14(5): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000500008&lng=es

  6. Martínez Flores LM. Prevalencia de fluorosis y experiencia de caries dental en un grupo de escolares en el área urbana del municipio de Yundú (Antioquía-Colombia). Revista CES odontol ene-jun 2011; 24(1):9-16.

  7. Arrieta-Vergara KM, González Martínez F, Luna-Ricardo L. Exploración del riesgo para fluorosis dental en niños de las clínicas odontológicas universidad de Cartagena. Rev de Salud pública 2011; 13(4):672-683

  8. González Martínez F, Carmona Arango L, Díaz Caballero A. Percepción de ingesta de flúor a través del cepillado dental en niños colombianos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Sep-Jul [citado 12 Dic 2013 ] ; 47(3):[aprox.7 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072010000300001&lng=es

  9. Velázquez Pupo A, Rodríguez Reyes H, Sánchez Hernández E, Duconger Danger M, Benítez Sánchez E. Análisis de la situación de salud en una comunidad especial. MEDISAN [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2012 Ene 26]; 14(2):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000200020&lng=es

  10. García Peláez S Y, Espeso Nápoles N, Herrera Naranjo J. Información sobre hábitos bucales deformantes en trabajadoras de círculos infantiles. AMC [Internet]. 2010 Sep-Oct [citado 05 Dic 2013 ] ; 14(5): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000500008&lng=es.

  11. Ramirez BS, Franco AM, Sierra JL, López RV, Alzate T, Sarrazola AM. Fluorosis dental en escolares de Instituciones Educativas Privadas. Medelin, Colombia. Rev Fac de Odontol de Universidad de Antioquía 2010; 21(2):170-176

  12. Zim Merman EL. Vigilancia epidemiológica: calibración de examinadores para `procesos de saludenfermedad, caries y fluorosis. Revista Circ Argent Odontol sept 2011; 68(212):35-37.

  13. Gómez S, Véliz A, Uribe S. Patrón de liberación de flúor in vitro en sellantes fluorados de resina. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2011 Dic [Citado 2013 Mayo 22] ; 4(3): 93-96. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719- 01072011000300001&lng=es. doi: 10.4067/S0719-01072011000300001.

  14. López Larquin N. Fluorosis y Caries dental en niños de 6 a 12 años en Ingenio Viejo. Camagüey. [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral]. 2006 Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J Finlay. Facultad de Estomatología: Camagüey.

  15. Escalona Días MV. Comportamiento epidemiológico de la fluorosis dental en niños de 6 a 12 años. Camalote. [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral]. 2006 Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J Finlay. Facultad de Estomatología: Camagüey.

  16. Rogés Sánchez A, Sánchez García S, Sanabria Negrín J, Sosa Hernández H, Moleiro Hernández M. Aplicación del Consentimiento Informado por Estomatólogos en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2012 Ene 26] ; 14(1): 26-36. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100004&lng=e.

  17. Casanova-Rosado AJ, Minaya-Sánchez M, Casanova-Rosado JF, et al.Impacto de la posición socioeconómica sobre los defectos de desarrollo del esmalte en dentición primaria. CES Odontología. 2012;25:22-32.

  18. Aguilar-Díaz FC, Irigoyen-Camacho ME, Borges-Yáñez SA. Oral-healthrelated quality of life in schoolchildren in an endemic fluorosis area of Mexico. Qual Life Res. 2011;20:1699-706.

  19. Tubert-Jeannin S, Auclair C, Amsallem E, et al. Fluoride supplements (tablets, drops, lozenges or chewing gums) for preventing dental caries in children. Cochrane Database Syst Rev. 2011;12:CD007592.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

16 de abril. 2015;54