medigraphic.com
ENGLISH

16 de abril

16 de abril
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 260

16 de abril 2015; 54 (260)


Hipoacusia neurosensorial del adulto mayor. Principales causas

Lescaille TJG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 95-106
Archivo PDF: 136.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

pérdida auditiva, pérdida auditiva sensorineural, presbiacusia.

RESUMEN

Introducción: La hipoacusia se define como la disminución o pérdida de la sensibilidad auditiva que va desde una mínima expresión hasta la perdida profunda de unos 110 dB. Sus causas están íntimamente relacionadas con la anatomía y fisiología de la audición. Objetivo: Describir las características de la hipoacusia neurosensorial en pacientes que asistieron a la consulta externa de Otorrinolaringología, del Policlínico “Carlos Manuel Portuondo Lambert” durante el período de enero 2013 a enero 2014. Diseño metodológico: Se hace un estudio descriptivo de corte transversal por el Servicio de Otorrinolaringología, del Policlínico Docente ¨Carlos Manuel Portuondo¨, durante el periodo enero de 2013 a enero 2014. El universo comprendió a todos los adultos mayores de 60 años, del área de Marianao, ambos sexos, constituido por 29 pacientes, todos con problemas auditivos. Resultados: La presbiacusia predominó como la causa principal de Hipoacusia Neurosensorial al aplicar pruebas audiométricas con un notable incremento a partir de los 75 años. El estudio mostró un aumento significativo de Hipoacusia Neurosensorial moderada en ambos sexos. Conclusiones: La presbiacusia predominó como la principal causa de hipoacusia neurosensorial con un notable incremento a partir de los 75 años.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Chávez E. Consideraciones sobre el proceso de envejecimiento demográfico en Cuba. (Ponencia presentada al Taller: ¨Población y desarrollo¨, CEDEN, La Habana, julio del 2002) Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Colomb. 2006; 54:283-289.

  2. OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICA (ONE) (2008). Anuario demográfico de Cuba 2007. Anuario demográfico 1996 y proyección de la población en Cuba, periodo 1995-2015, La Habana 1997.

  3. Guerra SB. World Health Organization. Atención Regional a la discapacidad auditiva. Proyecciones y resultados (Cuba). 2010 – 2015.

  4. Hipoacusia en el adulto mayor. Rev.Otorrinolaring. Cir. Cabeza Cuello 2008; 68:21-26. Versión On-Line ISSN 0718-4816.

  5. Alegría JB .Tratado de ORL y patología cérvico facial. 1ra ed, 2009. Edit por Elsevier-Masson.

  6. Karina MP, Cesar Chester LG, Goy Porto Alves MC. Aging and self-reported hearing loss: a population – based study. CaudSaudePublica; 27(7): 1290-1300. 2011.

  7. Garcia Mondelli MFC, Auer Hoshii L, de Souza Jacob RT, Manfrini Garcia T. Unilateral hearing loss: CROS fitting. Braz J Otorhrinolaryngol 2013; 79(4): 523

  8. Gómez DR, Lorenzo MEL, Henry YET. Comportamiento de algunos factores biopsicosociales en el adulto mayor de 90 años y más. Revista infociencia 2011; 25(3): 1-11

  9. Varela-Nieto I. Presbiacusia. Servicio de Otorrinolaringología. ENVEJECIMIENTO: La Visión Biomédica. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Universidad de Alcalá (UAH) 2010

  10. James J, Jerry N. Clinical impedance eudiometry. 2ed. American Electromedicis Corporation: 1979.

  11. Hoshino Hiromi AC, Ferreira Heloisa Pacheco OM, Mamede Carvallo R. A systematic review of mercury ototoxicity. Cad. Saude Pública 2012; 28(7): 1239-1248

  12. Pinto PCL, Sanchez TG, Tomita S. The impact of gender, age and hearing loss on tinnitus severity. Braz J otorhinolaryngol 2010; 76(1): 18-24

  13. Malucelli DA, Malucelli FJ, Vinicius Ribas F. Estudo da prevalencia de hipoacusia em indivíduos com diabetes mellitus tipo I. Braz J otorhinolaryngol 2012; 78(3): 105-115

  14. Ruckenstein MJ. Hearing loss. A plan for individualized Management. Postgrad Med 1995; 98(4): 197 – 200

  15. Paradise JL. Universal newborn hearing screening. Should we leap we look 1999 mart 103 (3); 670–2.

  16. Cardemil F, Barría T, Aguayo L, Esquivel P, Rahal M, Fuente A, et al. Evaluación del programa "Active Communication Education" para rehabilitación auditiva en adultos mayores con hipoacusia usuarios de audífonos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2014; 74( 2 ): 93-100. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162014000200002&lng=es.

  17. Weber PC, Klein AJ. Hearing loss. Med Clin North AM 1999; 83: 125- 137 (Medline)

  18. Ramírez Camacho R. Manual de Otorrinolaringología. 3ª. Ed. Madrid: Editorial interamericana 2001.p. 21-5.

  19. Díaz ME, Jiménez S, Barroso I, Bonet M, Wong I. Sobrepeso y comorbilidad en adultos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. IX Simposio de Antropología Física ‘Luís Montane’. Abril 2006.

  20. Gates GA, Murphy M, Rees TS, Fraher A. Screening for handicapping hearing loss in the elderly. J Fam Pract 2003; 52 (1): 56 – 62.

  21. Pontin Garcia A, Gananca, Malavasi M. Vestibular rehabilitacion with virtual reality in Menieres disease. Brazz J otorhinolaryngol 2013; 366- 374

  22. Denia Lafuente A. Unidad de sordera y vértigo. Hospital Nuestra Senora del Rosário. Hipoacusias Neurosensoriales

  23. Marsha R, Simons. Pruebas de impedancia acústica. Víctor Goddhill. El oído enfermedades, sordera y vértigo. Barcelona: Editorial SA; 1986:184-99.

  24. Ribas A, Kozlowski L, Almeida G, Marques JM, Silvestre R, Araújo A, Mottecy CM. Qualidade de vida: comparando resultados em idosos com e sem presbiacusia. Rev. bras. geriatr. gerontol. [Internet]. 2014; 17(2): 353-362. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809- 98232014000200353&lng=en.

  25. Rodríguez Y, Alfonso E. Aspectos epidemiológicos del trauma acústico en personal expuesto a ruido intenso. Rev Cubana Cir [Internet]. 2012; 51(2): 125-132. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932012000200001&lng=es.

  26. Reacciones a los medicamentos (en español). Último acceso 3 de Marzo de 2008.

  27. Torelló Iserte J, Castillo Fernando JR, Laínez MM, García Morillas M, Arias González A. Reacciones adversas a medicamentos notificadas por los médicos de atención primaria de Andalucía. Análisis de la infra notificación. Atenc. primaria; 1994; 13:307-11.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

16 de abril. 2015;54