medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica

ISSN 1665-2576 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Cir Endoscop 2016; 17 (1)


Colecistectomía segura como un método de enseñanza

Salazar-Gutiérrez JH, Dávila-Flores S, Araiza-Hernández R, Tijerina-González RB, Medina-Lira AK, Muruato-Araiza JS, Frigerio P
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 17-20
Archivo PDF: 188.38 Kb.


PALABRAS CLAVE

Colecistectomía segura, lesión de vía biliar, colecistectomía laparoscópica, cultura de seguridad.

RESUMEN

Introducción: La enfermedad litiásica vesicular es una de las enfermedades que más afecta a los seres humanos y es la entidad quirúrgica que con mayor frecuencia aflige a las poblaciones de los países occidentales e industrializados. Objetivo: Determinar si la colecistectomía segura es un método de enseñanza aplicable a procedimientos de urgencia y electivos. Material y métodos: Se incluyeron pacientes en los cuales se realizó colecistectomía laparoscópica por el investigador principal en el periodo de enero de 2014 a diciembre de 2015. Resultados: En promedio se realizó en cada caso un 77% de la técnica sugerida por SAGES, lo que expuso a los pacientes a un 23% de riesgo de cometer un error durante estos procedimientos quirúrgicos. Discusión: Hablar sobre colecistectomía segura es hablar de cultura, de seguridad aplicada al procedimiento quirúrgico, que busca disminuir las complicaciones secundarias a la colecistectomía laparoscópica. Conclusiones: Probablemente lo que sí se pueda afirmar es que la lesión de vías biliares no ocurre cuando una determinada técnica quirúrgica es utilizada, como es la visión crítica de seguridad y que la lesión de vías biliares se provoca por una identificación errónea de las estructuras biliares, esto desde un punto de vista práctico es suficiente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Valdivia-Gómez GG. Colecistitis aguda y crónica. En: Morales Saavedra JL. Tratado de cirugía general; 2a ed.; México, D.F., Manual Moderno, 2008, p. 941.

  2. Granados-Romero JJ, Cabal-Jiménez KE, Martínez-Carballo G, Nieva-Kehoe R, Londaiz-Gómez R. Colecistectomía laparoscópica en pacientes mayores de 60 años. Experiencia de un hospital de tercer nivel. Cir Ciruj. 2001; 69: 271-275.

  3. Osuna-Rubio J, Hermosillo-Sandoval JM, López-Guillén G, Maciel-Miranda A, Fuentes-Orozco C, Álvarez-Villaseñor AS et al. Efecto del tamaño de la incisión en la gravedad de la lesión de la vía biliar iatrogénica posterior a colecistectomía abierta. Gac Med Mex. 2008; 144: 213-218.

  4. Méndez-Sánchez N, Jessurun J, Ponciano-Rodríguez G, Alonso De-Ruiz P, Uribe M, Hernández-Ávila M. Prevalence of gallstone disease in Mexico. A necropsy study. Dig Dis Sci. 1993; 38: 680-683.

  5. Mercado MA, Chan C, Tielve M, Contreras A, Gálvez-Treviño R, Ramos-Gallardo R y cols. Lesión iatrogénica de la vía biliar. Experiencia en la reconstrucción en 180 pacientes. Rev Gastroenterol Mex. 2002; 67: 245-249.

  6. Bethlehem MS, Kramp KH, van Det MJ, ten Cate Hoedemaker HO, Veeger NJ, Pierie JP. Development of a standardized training course for laparoscopic procedures using Delphi methodology. J Surg Educ. 2014; 71: 810-816.

  7. Pucher PH, Brunt LM, Fanelli RD, Asbun HJ, Aggarwal R. SAGES expert Delphi consensus:critical factors for safe surgical practice in laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc. 2015; 29: 3074-3085.

  8. Sanford DE, Strasberg SM. A simple effective method for generation of a permanent record of the critical view of safety during laparoscopic cholecystectomy by intraoperative “doublet” photography. J Am Coll Surg. 2014; 218: 170-178.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Endoscop. 2016;17

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...