medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cardiología

ISSN 0188-2198 (Impreso)
En 2019, la Revista Mexicana de Cardiología cambió a Cardiovascular and Metabolic Science

Ver Cardiovascular and Metabolic Science


  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número S3

Siguiente >>

Rev Mex Cardiol 2016; 27 (S3)


Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel

Sánchez-Arias AG, Bobadilla-Serrano ME, Dimas-Altamirano B, Gómez-Ortega M, González-González G
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 98-102
Archivo PDF: 206.69 Kb.


PALABRAS CLAVE

Morbilidad, enfermedades cardiovasculares.

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos. En el mundo, cada cuatro segundos ocurre un infarto agudo del miocardio y cada cinco segundos un evento vascular cerebral, y al menos una de cada tres personas pierde la vida por alguna patología relacionada con enfermedades cardiovasculares. En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, hay más de 17 millones de hipertensos, 14 millones de dislipidémicos, 6 millones de diabéticos, 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y 15 millones con grados variables de tabaquismo. Objetivo: Identificar la morbilidad por enfermedad cardiovascular en un hospital de tercer nivel. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se realizó un análisis de los casos clínicos, de pacientes ingresados, a un hospital de tercer nivel del Estado de México, en un periodo de seis meses. Resultados: De 1,093 pacientes ingresados, el 25% presentó enfermedad cardiovascular; en segundo lugar diabetes mellitus representando el 6.4%, y en tercer lugar con un 6.3% enfermedad cerebrovascular, complicación de una hipertensión arterial. Conclusiones: La enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Magallón J, González N. Temas selectos de urgencias. 2a ed. México: Prado; 2010.

  2. Grundy SM, Benjamín IJ, Burke GL, Chaid A, Eckel RH, Howard BV et al: Diabetes and cardiovascular disease: a statement for health care professionals from the American Heart Association. Circulation. 1999; 100: 1134–1146.

  3. Rangel GR, Martínez H. Avances recientes en el diagnóstico y el manejo de la enfermedad cerebrovascular isquémica aguda. Gac Med Mex. 1997; 133 (5): 431–553.

  4. OMS. Enfermedades cardiovasculares. (2015). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/.

  5. Duperly J. Envejecimiento renal, enfermedad cardiovascular y actividad física. Revista Ciencias de la Salud. 2003; 1 (2): 109-111. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56210201.

  6. Rosas-Peralta, Martín, & Attie, Fause. Enfermedad cardiovascular: Primera causa de muerte en adultos de México y el mundo. Archivos de cardiología de México. 2007; 77 (2): 91-93. Recuperado de 2007; 77 (2): 91-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140599402007000200001&lng=es&tlng=es.

  7. Gómez LA. Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomédica, 2011; 3 (4): Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84322449001.

  8. Leal-Mateos, Manrique, Solano-Chinchilla, Teresita, Tabaquismo como factor de riesgo del infarto agudo al miocardio. Acta Médica Costarricense [en línea] 2006, 48 (abril-junio): [Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2015] Disponible en: ISSN 0001-6002.

  9. Castro-Rodríguez J, López-Cueto R, Castro-Rodríguez E. Tomografía computada multidetector en el paciente con síndrome coronario agudo. Rev Mex Enferm Cardiol. 2014; 22 (3): 128-131.

  10. Consejo de Salubridad General. Guía práctica clínica, prevención secuendaria y rehabilitación cardiaca postinfarto del miocardio en el primer nivel de atención. México: Editor General; 2013

  11. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. Cuaderno Número 19, Edición 2011. México, D.F. 2003. pp. 50-51.

  12. Albisu F, Enfermedades, primera causa de muerte en México. (2010). Disponible en: www.insp.mx/noticias/nutricion-y-salud.

  13. OMS y OPS México: perfil de enfermedades cardiovasculares. (2014). Disponible en: www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cardiol. 2016;27

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...