medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Rev Cub de Med Fis y Rehab 2016; 8 (1)


Rehabilitación temprana en pacientes mastectomizadas con la combinación de masaje terapéutico, digitopuntura y ejercicios

Díaz CA, Cardoso CC, Contreras TJM, López DR, Barroso ED, Valera IS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 23-32
Archivo PDF: 109.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

rehabilitación, masaje, digitopuntura, mastectomía, cáncer de mama.

RESUMEN

Introducción: la mastectomía es un método para la curación o disminución de la progresión del cáncer de mama en etapas temprana, con la extirpación de ganglios linfáticos auxiliares, lo que trae aparejado limitación funcional del miembro afectado.
Objetivo: determinar la eficacia de la combinación del masaje terapéutico, digitopuntura y ejercicios en la rehabilitación temprana de pacientes mastectomizadas.
Método: se realizó un estudio explicativo experimental prospectivo longitudinal en el Hospital Oncológico" María Curie" del municipio Camagüey en el periodo de enero de 2013 a enero del 2015, seleccionándose como muestra 80 pacientes operadas por técnica de mastectomía radical que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, las que fueron atendidas en el postoperatorio en la consulta de Medicina Tradicional y Natural de esta institución y posteriormente seguidas en el Servicio de Rehabilitación del Policlínico Tula Aguilera. Se le aplicó un tratamiento rehabilitador temprano comenzando a las 24 h de la intervención quirúrgica y prolongándose hasta 30 después del alta combinando los métodos de masaje, digitopuntura y ejercicios. La evaluación del tratamiento se realizó al inicio y semanalmente durante 4 semanas.
Resultados: la eficacia del método fue buena en el 90 % de las pacientes. Con la rehabilitación temprana el grado articular del hombro de flexión y extensión se recuperan en el 100 % en la tercera semana. Al finalizar el tratamiento los síntomas asociados desaparecieron en su totalidad, solo se mantiene en el 11,2 % la parestesia.
Conclusiones: la terapéutica propuesta resulto eficaz en la recuperación de las pacientes mastectomizadas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pérez Suárez CM, Pérez Suárez MI. Afecciones mamarias. Su comportamiento en nuestro medio. Rev Cub Oncol, 2012: 13(2): 104.

  2. De Vita VT, Helman SA. Cancer: Principle practice of Oncology. Lippincott Roven Publisher. Philadelfhia, 1997. p 115-25.

  3. Hernández Muñoz GA. Avances en mastología. 2 ed. Caracas. Venezuela; Unidad de mastología. Centro clínico de maternidad. 2013 p. 433-446

  4. American Cancer Society. Leonding Sites of cancer incidence and deaths-2012 estimates. In: Cancer 2012 [Internet]. [Consultado 15 septiembre 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=1328

  5. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Cáncer de mama. MedlinePlus [Internet]. 2011 [Consultado 5 julio 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/100852.htm

  6. García Chacón R. Cáncer: su tratamiento. Manual de terapéutica médico naturista. San Cristóbal, Venezuela. 2 ed. Editorial Armonía y Plenitud, 2002. p 12-9.

  7. Villate Gómez F. Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medicina occidental y el enfoque diagnóstico. Rev Cubana Med Mil [Internet]. ene-mar 2013 [Consultado 10 septiembre 2013]; 42(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572013000100016&lng=es&nrm=iso

  8. Bosch F, Pain Clinic: The impact of traditional and natural medicine [Internet] 2011 [Consultado 1 de septiembre 2012]; V(1): URL Disponible en: htpp://www.medicc.org/medicc20review/V1/cmr.htlm

  9. Díaz Mastellari M. Síndromes complejos del Zang-Fu. Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2010 [Consultado 1 septiembre 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=2326

  10. Padilla Corral J L. Fisiopatología y tratamiento de la medicina tradicional china. Nei Ting. 2001. p 15-20; 105.

  11. Fariñas Salas AO. Medicina tradicional y natural y la teoría de las complejidades. MEDISAN [Internet]. ene 2014 [consultado 1 septiembre 2013]; 18(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1029-30192014000100015&lng=es&nrm=iso.

  12. Capistran Alvarado A. Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión. Beijing- China: Ediciones Lenguas Extranjeras: 2001; p. 88-114.

  13. Garrido Suárez B, Hernández Arteaga M. Bases neurobiológicas de la acupuntura y la digitopuntura asociada a masaje Tuina. Rev Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 14 marzo 2013]; 3(10). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/728/576




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2016;8