2016, Número s2
Farmacinema como recurso de aprendizaje para la educación terapéutica desde la Atención Primaria de Salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 48-65
Archivo PDF: 167.72 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el cine y la televisión pueden ser empleados como modalidades de la educación para la salud de la población desde la Atención Primaria de Salud.Objetivo: diseñar actividades para la educación terapéutica de la población relacionadas con el uso racional de los medicamentos a partir del empleo del farmacinema, como recurso del aprendizaje.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo durante el primer semestre del curso 2014-2015; se utilizaron métodos teóricos y empíricos en la búsqueda y procesamiento de la información y los criterios de especialistas para perfeccionar y remodelar la propuesta antes de ponerla en práctica.
Resultados: se identificaron carencias en los programas de las ciencias médicas relacionadas con la educación terapéutica sobre el consumo de medicamentos en la población; hay un predominio de investigaciones sobre el empleo de farmacinema en pregrado, pero son pocos los estudios empíricos publicados en Cuba sobre el empleo de audiovisuales para fortalecer la promoción de salud, son escasas las referencias en la educación de los pacientes sobre este tema, por lo cual se diseñaron actividades relacionadas con el uso de los fármacos empleando este recurso del aprendizaje.
Conclusiones: fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas por su planificación y coherencia entre sus elementos, su calidad es apropiada para desarrollar capacidades en la población que les permitan tomar decisiones correctas para asumir comportamientos saludables en relación con los medicamentos y contribuir a su uso racional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruiz Morilla MD, Pañart Sánchez D, Mercadal Dalmau À, Madridejos Mora R. "Salut al Cor": iniciativa de educación para el autocuidado en pacientes con riesgo cardiovascular. Gac Sanit [Internet]. 2014 [citado 20 May 2015];28(5):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 91112014000500020&lng=es
Bosch F, Ferrándiz ML, Baños JE. El Jardinero Fiel (2005) y el complejo debate sobre la investigación de fármacos. Rev Med Cine [Internet]. 2014 [citado 10 Feb 2015];10(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/es/revistamedicina- cine/156-vol10/num3/810-el-jardinero-fiel-2005-y-el-complejo-debate-sobrela- investigacion-de-farmacos
Ferrándiz ML, Noguera MA, Recio MC, Terencio MC, Montesinos MC, García-Arnandis I, et al. Farmacinema: recurso docente en el aprendizaje de Farmacología y Farmacia Clínica. ARS Pharmaceutica [Internet]. 2010 [citado 10 Feb 2015];51(suppl 2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27404/1/Ars%20Pharm%202010%3B51%28Sup pl2%29169-176.pdf
López Guerra RL, Rodríguez Escurdia R, Ramos Cedeño AM, López Castellanos D, Casas Blanco JC, Medina Corzo B. Vinculación entre Farmacología II y Medicina Interna: dificultades y propuestas de perfeccionamiento. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 7 Feb 2015];6(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742014000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Milián Vázquez PM, Vázquez Montero L, Mesa González O, Albelo Amor MO, Reyes Cabrera HM, Bermúdez Martínez JC. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet]. 2014 [citado 3 Jun 2015];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2697/1416
Ramos Cedeño A, García Núñez R, López Guerra R, Miraz Concepción O, Rodríguez Sánchez P, Peralta Rodríguez M. Propuesta de seminario de actualización farmacoterapéutica sobre hipertensión arterial. Medisur [Internet]. 2014 [citado 23 May 2014];12(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2068/1336
Martín Alfonso LA, Grau Ábalo JA, Espinosa Brito AD. Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 4 Jun 2015];40(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v40n2/spu07214.pdf
Hernández López C, Pontes García C, Vilardell Murillo D, Queralt Gorgas Torner M, Delgadillo-Duarte J. Amor y otras drogas/Love and other drugs: Una película con un número significativo de recursos para la formación en farmacología y terapéutica. Rev Med Cine [Internet]. 2013 [citado 15 Mar 2013];9(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/es/volumenes/volumen9/149-vol9/num2/736-amor-yotras- drogas-love-and-other-drugs-una-pelicula-con-un-numero-significativo-derecursos- para-la-formacion-en-farmacologia-y-terapeutica
Pintor-Holguín E, Rubio-Alonso M, Herreros Ruiz-Valdepeñas B, Corral-Pazos de Provens OJ, Buzón-Rueda L, Vivas-Rojo E. Series médicas en televisión vistas por estudiantes de medicina. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 8 Feb 2013];15(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n3/09_original4.pdf
Martín Fombellida AB, Alonso Sardón M, Iglesias de Sena H, Sáez Lorenzo M, Mirón Canelo JA. Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Rev. Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2014 [citado 15 May 2015];25(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307- 21132014000200002&lng=es