medigraphic.com
ENGLISH

EduMeCentro

EDUMECENTRO. Revista Educación Médica del Centro
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número s2

EduMeCentro 2016; 8 (s2)


Influencia africana en la formación de la cultura e identidad cubanas

Sánchez GM, Marcel RR, Vázquez PJA, Morales JI, De Armas GR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 66-77
Archivo PDF: 121.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

historia, diversidad cultural, educación médica.

RESUMEN

Fundamento: las jóvenes generaciones necesitan conocer las raíces africanas que contribuyeron a la formación de la cultura e identidad cubanas.
Objetivo: caracterizar la influencia africana en la formación de la cultura e identidad cubanas.
Métodos: se realizó una investigación de tipo documental, durante el segundo semestre del curso 2014-2015 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del nivel empírico: el análisis documental de artículos científicos, libros, fotografías y otras fuentes históricas de varios autores, estudiosos reconocidos en el domino del tema.
Resultados: la entrada a Cuba de los esclavos africanos y sus costumbres, hábitos de vida, religiosidad, cantos, bailes, identificación con la naturaleza y uso de la Fitoterapia han dejado su huella en la identidad y la cultura cubanas conformadas sobre la base de un amplio proceso de mestizaje.
Conclusiones: la cultura y la identidad cubanas son producto de la transculturación como resultado de la mezcla de raíces indias, hispanas, africanas, y de otros pueblos; este proceso es fragua de conocimientos sobre la historia de la nacionalidad y constituye un legado que deben defender las nuevas generaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ortiz F. Etnia y Sociedad. Editorial Ciencias Sociales: La Habana; 1993.

  2. Arguelles Mederos A. Los llamados cultos sincréticos y el espiritismo. La Habana: Editorial Academia; 1991.

  3. Guanche J. La Habana crisol de la nacionalidad cubana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2001.

  4. Bolívar Aróstegui N. Los orishas en Cuba. La Habana: Ediciones Unión. 1990.

  5. Bestard Revilla A. La influencia de la cultura africana vista a través de las clases de Español en la carrera de Cultura Física en Santiago de Cuba. EFDeportes.com [Internet]. 2012 [citado 25 mar 2015];17(171):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd171/la-influencia-de-la-cultura-africana-en-cuba.htm

  6. García Canclini N. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Editorial Paidós; 2010.

  7. Cabrera L. El monte. La Habana: Editorial Letras Cubanas; 1993.

  8. Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Sansó Soberats FJ, Alonso Galbán P. El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 25 Mar 2016];39(1):[aprox. 33 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000100010&lng=es

  9. Torres Cuevas E, Loyola Vega O. Historia de Cuba. 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

  10. Ortiz F. Los negros esclavos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1987.

  11. Dudarte Jiménez R. Nacionalidad e Historia. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1989.

  12. Moreno Fraginals M. El ingenio. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1978.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

EduMeCentro. 2016;8